Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.4 Análisis comparativo

A educaçao conta? Ensino profissional e estratégias de movilidade social em jóvenes das ciudades de Barcelona e Lisboa. Um estudo comparado

¿Cuenta la educación? Estrategias de formación profesional y movilidad social para jóvenes en las ciudades de Barcelona y Lisboa. Un estudio comparativo.
 

Año:2014

Autor/es

  • Rocha da Silva, Carla Sofía

Directores

  • Teodoro, Antonio
  • Benavente, Ana

Universidad: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País:Portugal

Resumen

Esta investigação sustenta‐se num problema chave. O ensino profissional é usado pelos jovens, em Barcelona e Lisboa, como meio de estratégia de mobilidade social? Como é representado, social e culturalmente, o ensino profissional de jovens em Barcelona e em Lisboa? A partir deste problema chave pretendemos pesquisar sobre as trajetórias dos alunos neste ensino, saber quem são, quais as suas expectativas perante a formação que recebem e de que forma as escolas de cada país produzem e reproduzem o ensino profissional. Procuramos explicar que diferentes campos sociais e culturais de uma determinada população são usados simbolicamente como forma de estratégia, para adquirir ou manter, capitais sociais e económicos diferentes. Situando‐se a pesquisa num contexto de crise económica local, nacional e europeia, da sua influência no mundo do trabalho e do acesso ao primeiro emprego, procuramos determinar as expectativas destes jovens perante um futuro que se augura confuso, numa sociedade que todos os dias parece mudar. O próprio sistema escolar promove as diferenças de classes e, dessa forma, legitima a escolha de um tipo de ensino, condicionando o destino dos jovens, vinculando‐os com um habitus, criado não só pela escola, mas também pelo capital social familiar. Neste sentido, torna‐se inteiramente pertinente, quer do ponto de vista teórico e empírico, quer do ponto de vista prático, avaliar os efeitos do ensino profissional ao nível da noção de trabalho e educação. Esta investigação tem também por objetivo contribuir para o conhecimento da noção de trabalho, por parte desses jovens e da sua relação com o ensino profissional, discutindo as teorias de reprodução cultural a partir das relações que se estabelecem nesta via de ensino, entre o capital cultural recebido e o capital cultural adquirido. A nossa estratégia de implementação da metodologia foi por sequência explanatória, sendo usada uma estrutura mista de métodos, permitindo realizar uma análise multivariada, que apresenta quatro estudos que permitiram contribuir para o conhecimento da relação dos valores educativos e valores de vida entre os jovens das duas amostras. A análise efetuada permitiu expor diferentes arquétipos e representações sociais e culturais sobre este tipo de ensino, realçando a distinção do valor dado ao trabalho e educação nas duas cidades estudas.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general: Analizar las estrategias de movilidad social en la Formación Profesional en dos regiones diferentes de Europa.

Objetivos específicos:

  • Analizar las opiniones sobre trabajo, familia y formación utilizando estadística multivariante.
  • Explorar de qué forma los jóvenes y escuelas ven la formación profesional y cuáles son sus expectativas con respecto al mercado laboral y la docencia.
  • Observar cómo este sistema educativo se produce culturalmente en los dos países y establece comparaciones entre la realidad catalana y portuguesa para poder construir arquetipos de representaciones culturales y sociales de la educación profesional.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Se utiliza la secuencia explicativa como una estructura mixta con el objetivo de intercalar la metodología cualitativa y cuantitativa, permitiendo un análisis multivariado con estudio de casos que contribuyen al avance del conocimiento en la relación de valores educativos y valores de vida entre las dos muestras de jóvenes que cursan FP, tanto en Lisboa como en Barcelona.

Participantes / Muestra

  • Estudiantes.
  • Equipos directivos.
  • Profesorado.

Detalle:

  • Muestra aleatoria de jóvenes estudiantes de formación profesional en Barcelona y Lisboa obtenida a través del muestreo casual por conglomerados
  • 8 directores y profesores‐coordinadores de centros formativos de formación profesional (4 en Lisboa y 4 en Barcelona)

Instrumentos

  • Cuestionario.
  • Entrevista.

Detalle:

El cuestionario diseñado ad hoc y sometido a un proceso de validación de contenido (con expertos en materia de educación y empleo) y fiabilidad (cálculo del estadístico de alfa de cronbach) está dirigido a estudiantes de FP y está formado por las siguientes dimensiones:

  • Datos personales y sociodemográficos
  • Valores de educación/formación
  • Valores de trabajo/vida
  • Formación profesional

La entrevista semiestructurada se dirige a directores de y profesores de FP con las siguientes dimensiones:

  • Percepciones y opiniones que los directores tienen sobre la formación profesional.
  • El papel del formador/profesor en el nuevo período político educativo.
  • Percepciones sobre empleabilidad y educación.

Resultados / Conclusiones

  • A la luz de los resultados, se hace necesario construir nuevas políticas educativas para alcanzar la igualdad de género en la matriculación de ciclos de FP.
  • La perspectiva académica y la esperanza de ascenso social no es subjetiva de una manera absoluta, sino resultado del conjunto de relaciones sociales.
  • Entre los resultados destaca la mayor frecuencia de jóvenes con padres de nacionalidad extranjera y que cursan FP con respecto a Barcelona. Lo que confirma las primeras hipótesis del estudio sobre la adquisición de capital social y cultural de los jóvenes en esta vía del sistema educativo.
  • Los resultados presentados subrayan la importancia de diferentes variables en la explicación de la satisfacción con el curso de FP entre Barcelona y Lisboa.
  • En Lisboa el salario y el tipo de trabajo a cumplir con estos jóvenes, mientras que la influencia de Barcelona salidas profesionales y aprender son más valoradas y correlación con el valor y el concepto de trabajo.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal