Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Artículos
Formación Profesional DualD.3 Formación Profesional Dual por CCAA
Dual Apprenticeships in Spain – Catalonia: The Firms’ Perspective
Este artículo analiza los motivos por los que las empresas imparten formación de aprendices en Cataluña y las razones por las que otras empresas no la imparten.
Autor/es
- Pineda Herrero, Pilar
- Jansen, Anika
Filiación:
Universidad Autónoma de Barcelona
Instituto de Economía Alemana
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional
Revista:Vocations and Learning
, Vol/nº: 12
, Páginas: 129‐154
Palabras clave:
Dual apprenticeships,Spain/Catalonia,Training motives,Training benefits,Educational transfer,Work‐based learning,Occupation,Young people
Resumen
This article analyzes the motives for firms providing apprenticeship training in Catalonia and the reasons why other firms do not provide such training. In light of the recent introduction of dual apprenticeships in the formal education system in Spain, a country with a traditionally school‐based vocational education and training (VET) system, Catalonia constitutes a relevant case for analyzing firms’ training motives in newly established training systems. We analyzed the statements of about 800 Spanish companies in Catalonia who participated in the study. These included both companies that provide training and those that do not. The results show that companies perceive dual training more as an activity to ensure the supply of skilled workers in the future and less as a means to profit from the apprentices’ productivity. Large firms are especially able to better integrate initial training in their continuous training process and to make use of positive synergies. The reasons for the absence of training have more to do with a lack of knowledge about the dual apprenticeship program than with a fear of losing investments in human capital. The results of this article provide relevant contributions to the discussion about the implementation of dual apprenticeship systems in countries with a different framework of conditions as opposed to those countries with established dual apprenticeship systems. Moreover, they provide relevant insights for the development of policies to foster firms’ provision of dual apprenticeships.
Objetivos / Hipótesis
Conocer cuáles son los motivos que llevan a las empresas a ofrecer formación dual en Cataluña.
Tipo de Investigación y Metodología
Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa ‐ Cualitativa
Detalle: Si bien la investigación se basa en una metodología mixta con la aplicación de dos cuestionarios, de forma previa se realizan entrevistas semi‐estructuradas desde un enfoque cualitativo para identificar cuáles son los ítems y variables más relevantes, así como los indicadores claves que se debían incluir. Para el análisis de los datos recabados en ambos cuestionarios, se realiza un estudio descriptivo de la muestra analizada en Cataluña como estudio de caso y se recurre a la estadística inferencial para identificar posibles diferencias significativas entre los centros de FP.
Participantes / Muestra
Empresas
Detalle: En este estudio participan tanto las empresas que ofrecen FP Dual como aquellas que no ofrecen esta modalidad. De las 2823 empresas que ofrecen FPD en Cataluña y recibieron el correo electrónico con el enlace, 571 completan el cuestionario (tasa de respuesta neta del 20,23%), mientras que de las 12011 empresas que no ofrecen FPD y recibieron el correo electrónico, completan el cuestionario 204 (un 1.7% en la tasa de respuesta). Por lo tanto, entre ambos grupos participan en el estudio 775 empresas de Cataluña.
Instrumentos
Detalle:
- Para el diseño del cuestionario se realizan 10 entrevistas semiestructuradas con cuatro empresas que imparten FPD en diferentes sectores y otros expertos implicados en la FP dual. El objetivo de estas entrevistas es obtener una mayor comprensión de los diferentes motivos que llevan a una empresa a ofrecer esta modalidad de enseñanza. Con los resultados no solo se desarrollan diferentes ítems para el cuestionario cuantitativo, sino que también se obtienen pistas para posibles diferenciaciones en los análisis posteriores.
- Se aplican dos cuestionarios online diseñados a partir de la revisión de la literatura y de los resultados del estudio cualitativo previo: uno para las empresas que ofrecen FP Dual y otro para aquellas que no ofrecen esta modalidad. El primero de ellos está compuesto por 27 preguntas, mientras que el dirigido a las empresas que no realizan FPD está formado por 13 cuestiones. Para poder comparar los resultados obtenidos en ambos cuestionarios, se realizan las mismas preguntas sobre los beneficios potenciales de la formación y sobre las características generales de la empresa.
Resultados / Conclusiones
- Los resultados muestran que, de media y a pesar de las diferentes condiciones marco, los motivos de elegir esta modalidad de formación se asemejan bastante a los expresados por países con sistemas de FPD consolidados.
- Las empresas catalanas encuestadas (tanto las que ofrecen FP Dual como las que no) indican que sus motivos se relacionan más con beneficios a largo plazo, como la formación y la selección de futuros trabajadores que con beneficios a corto plazo como la aportación productiva de los aprendices.
- Si bien las empresas catalanas y españolas tienen flexibilidad en el mercado laboral y diferentes vías para la selección de nuevos empleados, (como, por ejemplo, los contratos de trabajo temporal), señalan que la opción de ofrecer aprendizaje en la empresa les proporciona beneficios adicionales en la contratación posterior como la adquisición de más competencias técnicas o mayor productividad y lealtad a la empresa por parte del aprendiz.
- Las ventajas de realizar prácticas en la empresa en formato dual frente a las estrategias de contratación existentes y las posibles sinergias que se generan en la formación continua se consideran dos factores clave para la implantación de la FPD en España.
- Los resultados también reflejan diferencias en función del tamaño de la empresa, siendo las medianas y grandes empresas las que se benefician más de las sinergias que se establecen en la formación inicial y continua y por ende, son las que se muestran más propensas a considerar la formación dual como una inversión.
- Entre las limitaciones que condicionan la participación de las empresas en la FPD destaca el marco normativo de estos programas y la relación legal que se establece entre el aprendiz y la empresa.
Observaciones
Otros documentos relacionados
Informes
Conseguir que el alumnado que finalice el Ciclo Formativo de Grado Superior de Química Industrial, en el IES Comte de Rius (Tarragona) tras 2 años y 4 meses de formación, trabaje en BASF en Alemania como operador/a de planta, dentro de un programa de FP Dual transnacional.
Informes
Analizar el despliegue inicial de la formación profesional (FP) dual en el sistema educativo catalán.
Informes
Sistematizar la evidencia internacional sobre aquellos factores institucionales que se consideran clave para asegurar una implementación efectiva de una política de formación dual.
Informes
Detectar y analizar de elementos o variables presentes en los diferentes modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional teniendo en cuenta el tamaño de la empresa.
Informes
Realizar una primera evaluación de la FP Dual en la Región de Murcia tras los 5 primeros cursos de esta modalidad.
Fin del contenido principal