Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.2 Orientación

El Departamento de Información y Orientación Profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. Perfil y necesidades de formación de sus profesionales

Esta investigación presenta un análisis de las necesidades formativas del colectivo de orientadoras y orientadores de CIFP de Galicia a través de su identificación de las mismas según el grado de importancia que les conceden y el interés que muestran en recibir formación.

Año:2019

Autor/es

  • Diz López, María Julia

Directores

  • Sanjuán Roca, María del Mar
  • Méndez Lois, María José

Universidad: Universidade de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma:Galicia

País:España

Resumen

Ha participado el noventa por ciento de la población diana, integrada por veinte centros, con una representación del setenta y ocho por ciento de mujeres.

La investigación adopta una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas en la recogida y en el análisis de la información.

Los resultados indican que los orientadores y las orientadoras consultados conceden gran importancia a todas las funciones que tienen atribuidas legalmente y demandan formación para su desempeño. Así mismo, este colectivo, consultado sobre la inclusión de la perspectiva de género en su práctica profesional, manifiesta un nivel medio‐alto en cuanto a su deseo de recibir formación sobre este tema.

Objetivos / Hipótesis

Objetivos generales:

  • Determinar la organización, funciones y finalidad de la Orientación Profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia.
  • Conocer las funciones atribuidas a las/a los Profesionales de la Orientación en los CIFP de Galicia, así como las necesidades de formación sentidas por este Colectivo.

Objetivos específicos:

  • Contextualizar los sistemas de formación profesional a nivel europeo y español.
  • Caracterizar el sistema de FP y los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia.
  • Estudiar los Departamentos de orientación en los dichos centros y el puesto de trabajo del/a Jefe/a del Departamento.
  • Describir el perfil académico y profesional de las personas al frente de la jefatura de los departamentos de orientación de los CIFP.
  • Analizar el interés que las personas participantes en el estudio muestran por estar actualizadas, su asistencia a acciones formativas y modalidades de formación preferidas.
  • Indagar las dificultades que tienen para formarse.
  • Determinar qué funciones comparten con otros miembros del departamento y cuáles realizan en solitario.
  • Conocer la valoración que los destinatarios del estudio hacen de las funciones que les son atribuidas y la formación que precisan para desarrollarlas.
  • Verificar si hay diferencias significativas entre la valoración de las funciones y la necesidad formativa atribuida a cada una de ellas.
  • Conocer en qué medida se está llevando la integración de la perspectiva de género en el desarrollo de las funciones del departamento.
  • Elaborar propuestas de intervención en función de los resultados obtenidos.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: El estudio que presentamos se inscribe en la línea de trabajos de evaluación de necesidades, en este caso sobre las percibidas por los/las Orientadores/as profesionales de CIFP de Galicia en el desempeño de sus funciones. Se opta por una metodología mixta que combina el manejo de técnicas de corte cuantitativo con otras de corte cualitativo que, utilizadas de forma conjunta y combinada, permiten obtener una visión más completa de la realidad estudiada.

Participantes / Muestra

Detalle: 

  • 18 orientadores y orientadoras de los CIFP de Galicia dependientes de la Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria que estaban desempeñando el puesto de Orientador/a Profesional en la red gallega de centros integrados de formación profesional‐CIFP.
  • Las fuentes documentales son: Normativa y documentación científica sobre los CIFP que alude a la organización y estructura del Departamento de Información y Orientación Profesional y las funciones que se le encomiendan a sus componentes y necesidades formativas de Orientadores/as profesionales realizados en nuestro país.

Instrumentos

  • Análisis documental.
  • Entrevista.
  • Cuestionario.

Detalle: 

  • Análisis documental: revisión de la literatura científica y normativa referente a los CIFP, su contexto dentro de la formación profesional a nivel europeo, estatal y autonómico, atendiendo especialmente a la organización y estructura del Departamento de Información y Orientación Profesional y las funciones que se le encomiendan a sus componentes. Para completar esta fase, se ha realizado un análisis de estudios e investigaciones precedentes sobre necesidades formativas de Orientadores/as profesionales realizados en nuestro país.
  • Entrevistas semi‐estructuradas realizadas con un protocolo elaborado específicamente para este fin con cinco bloques de preguntas: datos de identificación, experiencia profesional, formación, funciones del departamento de orientación y su participación en las mismas, genero e igualdad de oportunidades.
  • Cuestionario con escala de valoración tipo Likert construidas para la investigación e integrada en la entrevista: La escala corresponde al bloque 6: Importancia otorgada a las funciones del departamento y necesidad de formación sentida (16 ítems) y al bloque 7: Importancia otorgada a aspectos relacionados con la inclusión de la perspectiva de género y necesidad de formación sentida (9 ítems).

Resultados / Conclusiones

  • Tras la revisión hecha de la evolución de las políticas europeas de formación profesional se señala que la formación profesional ha sido objetivo de acuerdos para establecer políticas comunes en este ámbito, como queda establecido en el Tratado de Roma y en la Decisión del Consejo de 2 de abril de 1963, o más recientemente en la Comunicación “Un nuevo impulso a la cooperación en educación y formación profesional para apoyar la Estrategia Europa 2020”. En segundo lugar, la formación profesional ha constituido una estrategia para la promoción económica y social de las personas, pero también de Europa como sociedad del conocimiento.
  • Las funciones del orientador se consideran bastante ambiguas y amplias. El estudio ha demostrado que cuentan con apoyo en un número muy limitado y que la mayoría son desarrolladas en solitario por el/la profesional de la orientación y la mayoría experimenta dificultades para llevarlas a cabo.
  • La formación de que disponen les resulta insuficiente, principalmente por el incremento y variación de funciones. Se estiman que la formación universitaria debería abordar en profundidad la materia de Orientación Laboral. No se sienten suficientemente formados.
  • No disponen de suficientes oportunidades para formarse do modo idóneo y acorde con las nuevas funciones que se les demandan.
  • Las orientadoras y los orientadores atribuyen una gran importancia a las funciones que tienen que desempeñar.
  • Se desconoce si existen planes de igualdad de oportunidades a nivel de centro, pero por otra, se afirma que hay un compromiso del Departamento de Información y Orientación Profesional (DIOP) con la igualdad. Al mismo tiempo, se considera que la igualdad de oportunidades ya ha sido alcanzada por algunos de los entrevistados. Sin embargo, las necesidades formativas sentidas, en cuanto a perspectiva de género, resultaron ser relevantes.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal