Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

Democracia, renovación pedagógica y Territorio rural: la escuela agrícola Comarcal valenciana «la serranía.

El surgimiento en Francia de las Maisons familiales d’apprentissage rural en los años 30 del siglo xx supuso la incorporación de la pedagogía activa y la cogestión a la formación profesional agrícola.

Año:2018

Autor/es

  • Agulló Díaz , M.ª del Carmen
  • Payà Rico, Andrés

Filiación: Universidad de Valencia

Comunidad Autónoma / Región:Comunidad Valenciana

Revista:Historia y Memoria de la Educación , Vol/nº: 7 , Páginas: 299-334

Palabras clave: Cooperativas de enseñanza,Educación rural,Formación profesional,Historia de la educación valenciana,Renovación pedagógica

Resumen

El surgimiento en Francia de las Maisons familiales d’apprentissage rural en los años 30 del siglo xx supuso la incorporación de la pedagogía activa y la cogestión a la formación profesional agrícola. Esta propuesta guiará las experiencias cooperativistas de las Escuelas Agrícolas Comarcales valencianas que se crearán en España en los últimos años de la dictadura franquista y se desarrollarán durante la transición política hacia la democracia, para dar respuesta a la demanda de una mejor formación y capitalización cultural del campo. Entre ellas cabe ubicar la existente en la población rural de Chulilla (Valencia), de la que nos ocupamos en el presente artículo y que ensayó acciones educativas de gestión democrática y renovación pedagógica. El análisis y estudio de esta breve pero significativa experiencia de la historia de la educación valenciana, nos muestra cómo una comunidad educativa puede construir una escuela crítica practicando la libertad y, de manera simultánea, mantener sus raíces. Recurriendo a las fuentes orales, hemos podido recuperar de la memoria de sus protagonistas, una parte de la historia de esta iniciativa cooperativa de educación rural, analizando tanto los presupuestos pedagógicos en los que se fundamentaba (metodología activa, alternancia, cogestión, democracia, formación integral, etc.), como su desarrollo en la práctica cotidiana.

Objetivos / hipótesis

Analizar con detalle la experiencia educativa de la Cooperativa Agrícola Comarcal, La Serranía, en cuya práctica se plasman los principios pedagógicos de las Maisons, con sus dificultades y sus aciertos.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Histórica // Cualitativa

Detalle: Se trata de una investigación descriptiva sobre la historia de la escuela agrícola comarcal valenciana.

Participantes / muestra

Monitores

Detalle: La muestra está conformada por monitores de las escuelas o centros de formación profesional agraria de Valencia. En concreto, 3 monitores de la escuela de Chulilla en La Serranía, 1 monitor de la escuela de L’Horta y coordinador con la escuela de La Serrania y otro monitor de las escuelas de Catarroja y Beniarjó.

Instrumentos

Entrevista

Detalle: El trabajo se fundamenta en relatos orales procedes de entrevistas a informantes clave como los monitores de los centros de formación agricula de valencia como la Chulilla, L’Horta y la Catarroja y Beniarjó.

Resultados / Conclusiones

  • La creación de las escuelas no puede desvincularse del tiempo y las circunstancias políticas en que se produjeron, y tuvieron gran incidencia en su desarrollo. La práctica de una educación que no se limitaba a la mera transmisión de conocimientos, sino que era liberadora, crítica e intentaba transformar el medio natural y social, así como sus indudables vínculos con los movimientos socio‐políticos de izquierdas, provocaron una disminución de la matrícula y la falta de colaboración de las instituciones franquistas en una experiencia docente que consideraban transgresora.
  • Una experiencia de gran impacto tanto pedagógico como social para todos sus protagonistas. El desarrollo de una escuela democrática, en la que se ejercía la libertad, la participación política, el arraigo al medio, el contacto directo con la comunidad y la educación integral. Es una muestra que nos ofrece la historia de la educación de cómo llevar a la práctica e implementar principios pedagógicos y democráticos por un grupo ilusionado y con ganas de trabajar por la dinamización y mejora de su entorno rural más cercano.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal