Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.3 Inserción
El elevado protagonismo que alcanza la formación de la mano de obra en la mejora de la productividad y en el aumento de la competitividad que de ella se deriva, acentúa la importancia de contar con un sistema educativo equilibrado y flexible.
Año:2009
Autor/es
Filiación:
Universidad de Málaga
Comunidad Autónoma / Región:Andalucía
Revista:Revista del Instituto de Estudios Económicos , Vol/nº: 2 , Páginas: 213-245
Palabras clave:
El elevado protagonismo que alcanza la formación de la mano de obra en la mejora de la productividad y en el aumento de la competitividad que de ella se deriva, acentúa la importancia de contar con un sistema educativo equilibrado y flexible. Así, y teniendo en cuenta el escaso arraigo de la Formación Profesional (FP) reglada en España, parece de interés estudiar la evolución de sus demandas y aportar algunas señales sobre los factores que la determinan. Relevancia que se acentuará, dado el eficaz proceso de inserción laboral que, como también se analiza, muestran sus titulados.
Con este objetivo, esta investigación describe en primer lugar, y de forma sucinta, la evolución del alumnado matriculado en Formación Profesional en términos comparados. Así, se pone de manifiesto lo que a la vez puede ser causa y efecto de estos desequilibrios, como es el importante déficit de matriculados en Formación Profesional. En la segunda parte de la investigación se detalla el proceso de inserción laboral de los técnicos y especialistas de Formación Profesional y se explicitan las importantes ventajas que otorgan dichas titulaciones.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología mixta. Estudio descriptivo e inferencial a partir del análisis de distintas fuentes documentales.
Detalle:
Detalle: Análisis documental sobre la demanda de Formación Profesional reglada y la inserción laboral del a Formación Profesional.
Se constata que en un contexto de acusado abandono escolar y escasez de titulados en secundaria superior, la elección de los estudios de Formación Profesional en España sigue siendo minoritaria en comparación con el bachillerato, lo que constituye un desequilibrio en la demanda que aleja a este país del modelo europeo de enseñanza secundaria.
La probabilidad de demandar FP es siempre significativamente inferior a la demanda de Bachillerato, una situación que se ha acentuado en el trascurso de los años analizados.
Los factores que determinan la demanda son el sexo y la edad del joven. La probabilidad aumenta con la edad y son los varones los que eligen en mayor medida estos estudios.
El nivel de estudios de la madre y del padre son factores explicativos de la elección de los estudios, igualándose la importancia del título de la madre a la del padre. La ocupación del padre afecta positivamente en la decisión de estudios del hijo.
La formación profesional favorece las transiciones laborales de los individuos. En las últimas décadas, el mayor incremento de la ocupación en España se corresponde con los titulados profesionales, a quienes les corresponde la duración menor en la búsqueda inicial de empleo.
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal