Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.3 Inserción

Demanda e inserción laboral de la Formación Profesional reglada en España.

El elevado protagonismo que alcanza la formación de la mano de obra en la mejora de la productividad y en el aumento de la competitividad que de ella se deriva, acentúa la importancia de contar con un sistema educativo equilibrado y flexible.

Año:2009

Autor/es

  • Casquero Tomás, Antonio
  • Navarro Gómez, María Lucía

Filiación: Universidad de Málaga

Comunidad Autónoma / Región:Andalucía

Revista:Revista del Instituto de Estudios Económicos , Vol/nº: 2 , Páginas: 213-245

Palabras clave:

Resumen

El elevado protagonismo que alcanza la formación de la mano de obra en la mejora de la productividad y en el aumento de la competitividad que de ella se deriva, acentúa la importancia de contar con un sistema educativo equilibrado y flexible. Así, y teniendo en cuenta el escaso arraigo de la Formación Profesional (FP) reglada en España, parece de interés estudiar la evolución de sus demandas y aportar algunas señales sobre los factores que la determinan. Relevancia que se acentuará, dado el eficaz proceso de inserción laboral que, como también se analiza, muestran sus titulados. 

Con este objetivo, esta investigación describe en primer lugar, y de forma sucinta, la evolución del alumnado matriculado en Formación Profesional en términos comparados. Así, se pone de manifiesto lo que a la vez puede ser causa y efecto de estos desequilibrios, como es el importante déficit de matriculados en Formación Profesional. En la segunda parte de la investigación se detalla el proceso de inserción laboral de los técnicos y especialistas de Formación Profesional y se explicitan las importantes ventajas que otorgan dichas titulaciones.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar la Formación Profesional reglada desde dos ámbitos: el análisis de su demanda y el proceso de inserción laboral de sus titulados, en el contexto de la reforma educativa impulsada con la LOGSE (1990).

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Metodología mixta. Estudio descriptivo e inferencial a partir del análisis de distintas fuentes documentales.

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales.

Detalle:

Instrumentos

  • Revisión documental.

Detalle: Análisis documental sobre la demanda de Formación Profesional reglada y la inserción laboral del a Formación Profesional.

Resultados / Conclusiones

Se constata que en un contexto de acusado abandono escolar y escasez de titulados en secundaria superior, la elección de los estudios de Formación Profesional en España sigue siendo minoritaria en comparación con el bachillerato, lo que constituye un desequilibrio en la demanda que aleja a este país del modelo europeo de enseñanza secundaria.

La probabilidad de demandar FP es siempre significativamente inferior a la demanda de Bachillerato, una situación que se ha acentuado en el trascurso de los años analizados.

Los factores que determinan la demanda son el sexo y la edad del joven. La probabilidad aumenta con la edad y son los varones los que eligen en mayor medida estos estudios.

El nivel de estudios de la madre y del padre son factores explicativos de la elección de los estudios, igualándose la importancia del título de la madre a la del padre. La ocupación del padre afecta positivamente en la decisión de estudios del hijo.

La formación profesional favorece las transiciones laborales de los individuos. En las últimas décadas, el mayor incremento de la ocupación en España se corresponde con los titulados profesionales, a quienes les corresponde la duración menor en la búsqueda inicial de empleo.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal