Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Libros

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

Debates y prácticas para la mejor de la calidad de la Educación

El libro hace un repaso de la Formación Profesional a lo largo de la historia y este capítulo en concreto se centra en dar respuesta a la pregunta de si la Formación Profesional inicial responde a las necesidades de empleo de las comarcas gallegas.

Año:2018

Autor/es

  • César Vila, Manuel

Coordinadores

  • Rappoport, Soledad (Ed.)

Editorial: Asociación Investigación, Formación y Desarrollo de Proyectos Educativos

Título libro:Debates y prácticas para la mejor de la calidad de la Educación

Título capítulo:¿Responde la oferta de la formación profesional inicial a las necesidades de empleo de las comarcas gallegas?

Índice

  1. Debates y prácticas en educación. Presentación. Autora: Soledad Rappoport
  2. Sistema de seguimiento y evaluación de la calidad de las titulaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Autores: Raquel Heredia Latorre y Alejandro Sánchez Vilar
  3. El debate sobre las pruebas estandarizadas de evaluación y el papel de los orientadores. Autor: Daniel Santacruz García
  4. La enseñanza del inglés como medio de segregación: El Programa español‐bilingüe de la Comunidad de Madrid en un Instituto de Secundaria. Autora: Cristina Roncero Mateos
  5. El derecho humano a un medio ambiente sano: una educación para la ciudadanía en clave ambiental. Autor: Rubén Martínez García
  6. El papel de los orientadores y orientadoras en las tensiones de la escuela. Autora: Raquel Palomo Rodríguez
  7. ¿Responde la oferta de la formación profesional inicial a las necesidades de empleo de las comarcas gallegas? Autor: Manuel César Vila
  8. Ventajas y amenazas del uso de las TIC en el ámbito educativo. Autor: Julio Fombella Canal
  9. Programa para la mejora de la lectoescritura en colegios españoles planteado desde el enfoque sistémico. Autores: Lidia Dolz Durán y Sergio Guadalix Romero
  10. Talleres de lectura sistémica transgeneracional para el empoderamiento cultural inclusivo. Autora: Bienvenida Sánchez Alba
  11. Optimización de la capacidad de asimilación de la materia Historia Económica, por medio de la utilización de un libro de preguntas tipo test. Autor: José Domingo Portero Lameiro.

Resumen

La formación profesional a lo largo de la historia pasó por diferentes etapas, experimentando diversos tipos de aprendizaje, desde los más espontáneos a los muy institucionalizados como fue el caso de los gremios de artesanos medievales. Sin embargo, habrá que esperar hasta la Primera Revolución Industrial para que las imprentas de vapor, rápidas y baratas, impulsen la alfabetización generalizada en Europa y Norteamérica. En el Estado español este proceso fue contemporáneo a la puesta en funcionamiento en 1814 de la primera imprenta de vapor del mundo, aunque ya anteriormente surge la idea de introducir la formación profesional en el sistema general de enseñanza. En la actualidad la Ley Orgánica 2/2006, de Educación establece en su preámbulo que la formación profesional tiene como finalidad preparar a las alumnas y alumnos para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.

Por su parte, la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, formula como finalidad de la misma la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. A nivel europeo existen diversas normas que van en esta misma dirección, por lo que, a nivel legal se expresa la necesidad de adecuar la oferta educativa de la FP a las demandas laborales existentes en el mercado. Pero que exista esta voluntad legal de concordancia no implica la existencia de la misma a nivel material. Siguiendo esta línea argumental va a ser analizada esta oferta educativa en Galicia a nivel comarcal, comparándola con las estructuras sectoriales de producción y de empleo. Para esto, se comienza por describir las fuentes estadísticas utilizadas en el estudio y la definición de las variables a contrastar. A continuación, serán descritos los principales resultados empíricos alcanzados. Por último, se resumirán las conclusiones más destacables.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal