Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.1 Gestión de centros
La Formación Profesional (FP), es una propuesta formativa que ha sabido adecuarse a la sociedad, actuando como motor de innovación y mejora social respondiendo a las exigencias del mercado, y ajustándose a las necesidades e intereses personales del individuo.
Año:2015
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Sevilla
Comunidad Autónoma:Andalucía
La sociedad de la información y del conocimiento plantea retos al ámbito educativo (Cantón, Valle, Arias, Baelo & Cañón, 2010), para formar individuos capacitados y con miras a un mundo sociolaboral cada vez más inestable (Homs, 2008). Esta situación lleva a plantear la creación de nuevos escenarios (Cabero, 2008), en los que el individuo pueda formarse y adquirir competencias profesionales acordes al puesto de trabajo y competencias para ejercer una ciudadanía activa (Tejada, 2013); así como contribuir al capital social y humano de sus comunidades de pertenencia (Azqueta, Gavaldón & Margalef, 2007). Bajo este prisma, las instituciones políticas, sociales y educativas deben establecer lazos para colaborar y trabajar en equipo (Martín-Gutiérrez & Morales-Lozano, 2013a). Así se manifiesta la importancia de la colaboración educativa con el entorno como elemento de transformación social y cambio para el desarrollo de las organizaciones, y para el rendimiento de los individuos vinculados a ellas (Katz & Earl, 2010; Mfum-Mensah, 2011). La Formación Profesional (FP), es una propuesta formativa que ha sabido adecuarse a la sociedad de hoy, actuando como motor de innovación y mejora social (Marhuenda, 2012), ya que responde a las exigencias del mercado, pero también se ajusta a las necesidades e intereses personales del individuo (Real Decreto 1147/2011).
Como reflejo de la complejidad educativa-social actual y de los objetivos propuestos en este trabajo, esta investigación opta por un paradigma mixto (Najmanovich, 2005). Por ello se utilizan metodologías complementarias (cuantitativa-cualitativa) (Albert, 2007). En este sentido, mediante el uso de un cuestionario validado por su contenido (Powell, 2003) y su construcción (Bisquerra, 2004) y fiable (García, 2003); con un nivel de confianza del 95% y un error del 5% se obtiene, un tamaño muestral teórico de 193 Centros educativos de FP de Andalucía de una población total de 383, para conocer desde una perspectiva educativa, las relaciones de colaboración con el entorno que mantienen los centros, bajo la perspectiva de los miembros del equipo directivo. De forma complementaria, se realiza un estudio de caso (Yin, 1994) en un centro de FP de Sevilla, con objeto de realizar una aproximación a la naturaleza de las relaciones, mediante la información recopilada de las entrevistas (López-Górriz, 2003), documentos (Tójar, 2006) y grupo de discusión (Parrilla, 1990).
Los resultados muestran que los miembros de los equipos directivos de los centros de FP, son conscientes de la importancia que conlleva el establecimiento de las relaciones de colaboración tanto para el alumnado, como para los implicados del centro y del entorno (Martín-Moreno, 2004). De esta manera, estos equipos articulan y potencian mecanismos para innovar y avanzar en la consecución y formalización de las relaciones en el Plan de Centro y en los convenios de colaboración (Hernández, 2000). Fundamentalmente establecen relación con las empresas (públicas-privadas) del entorno socioeconómico (Nkhangweleni, 2013). Sin embargo, a pesar de la vinculación directa del alumnado que cursa la FP con el sector productivo y del deseo de los centros, se resalta la baja implicación de los sindicatos, agentes sociales (Napier, 2014) y los servicios de orientación y empleo de ámbito local, autonómico y nacional (Cueto & Suárez, 2014). Como consecuencia de los mecanismos puestos en marcha, destacan la mejora de competencias del alumnado en el mercado laboral, y la creación de puentes entre la formación del alumnado y las realidades profesionales (Felgueroso & Jiménez-Martín, 2010). Por lo que creen necesario acceder a políticas específicas que apoyen las iniciativas colaborativas (Nkhangweleni, 2013), organizar encuentros de buenas prácticas y contar con el apoyo de las TIC (Gordó, 2010). Derivado de las diferencias significativas encontradas en las respuestas de los equipos directivos de los centros, se identifican y describen posibles modelos de centros de FP en función de las características de las relaciones de colaboración: centros administrativos (A), centros iniciados (B), centros formalizados (C) y centros entramados (D). El modelo de FP más predominante en Andalucía y Sevilla es el modelo de centros A, seguido del C, B y D.
Para finalizar, los resultados y análisis conducen a afirmar que la mayoría de los centros de FP se encuentran iniciando una exploración con respecto a las posibilidades de la colaboración con el entorno, seguidos de algunos que tienen identidad colaboradora, es decir sus relaciones forman parte de la dinámica organizativa del propio centro. En este sentido sus miembros desean seguir avanzando para consolidar una cultura de colaboración que fortifique e impulse la enseñanza de FP y el desarrollo profesional y personal del alumnado. Por este motivo, este trabajo en sus conclusiones propone pautas y recursos para potenciar la colaboración y las redes de aprendizaje, entre los centros de FP y sus comunidades/organizaciones de referencia formativa a nivel macro (Gobierno y Administración) y a nivel micro (Centros Educativos e instituciones del entorno).
Descritptiva - Estudio de Caso // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: El estudio se sitúa dentro del paradigma mixto. El desarrollo de la investigación está dividido en dos etapas complementarias y sucesivas en el tiempo. La primera de ellas , denominada exploratoria, se emplea como principal técnica el cuestionario y en el segunda, el estudio de casos que comprende las entrevistas, el análisis de documentos y grupos de discusión.
Detalle: La población de esta investigación se centra en todos los centros que imparten FP reglada o inicial específica en Andalucía, es decir, 383 centros que ofrecen enseñanzas de ciclos formativos de grado medio y superior. Se seleccionan dos tipos de muestras, una muestra estratificada por provincias para el cuestionario contemplando un error del 5% y un nivel de confianza del 95%, donde se obtuvo una muestra teórica de 192 centros y una muestra real de 225, debido este incremento a la distribución online del cuestionario. La segunda muestra para el estudio de caso consta de la elección de un IES de la provincia de Sevilla y de 8 informantes claves pertenecientes al equipo directivo, puestos de coordinación y jefaturas e instituciones del entorno.
Detalle: Con respecto a los instrumentos se destaca en primer lugar un cuestionario. Validado su contenido a través del juicio de 30 expertos y su validez de constructo, mediante un análisis factorial a un grupo de control compuesto por 52 miembros de equipos directivos de distintos centros de FP andaluces. Tras este análisis, la última versión del cuestionario queda estructurada en dos dimensiones: datos descriptivos y relaciones de colaboración en los centros educativos, que recogen 19 preguntas. También es la fiabilidad mediante un procedimiento de consistencia interna. Se obtiene una puntuación entre 0,7 y 1 que indica niveles altos de fiabilidad en el instrumento y por escalas.
Complementariamente, se realiza un estudio de caso de un centro de FP de Sevilla, que posee un carácter descriptivo de tipo dos. Para su elaboración, se utilizan como estrategias de recogida de datos las entrevistas, en concreto se realizan 19 entrevistas semiestructuradas, dos a todos los informantes claves, menos al director al que se le realizan cinco. Las primeras entrevistas son menos directivas para sondear las temáticas/tópicos y examinar aspectos del cuestionario en función de las respuestas obtenidas; y las segundas más directivas para profundizar aspectos más concretos. Además, se analizan los documentos de planificación del centro de FP entre ellos cabe destacar el plan de Centro y los convenios de colaboración FCT. Y por último, ante la necesidad de posibilitar un espacio común para el contraste se realiza un grupo de discusión, con el director del centro educativo, jefe de estudios y jefes de departamentos.
Tesis
En el ámbito educativo han adquirido mayor relevancia las organizaciones públicas dedicadas a la Formación Profesional. Su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas.
Tesis
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido realizar, desde una óptica económica, un estudio de la Formación Profesional del Sistema Educativo que se imparte en España.
Tesis
El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en Centros de Formación Profesional Reglada, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tesis
Este trabajo aborda la gestión de la calidad en los centros integrados de formación profesional de Galicia profundizando en el conocimiento de la implantación de la calidad en las instituciones formativas dependientes de la Consellería de Traballo e Benestar y de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.
Fin del contenido principal