Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores.
Año:2011
Autor/es
Filiación:
Universidad de Granada
Comunidad Autónoma / Región:Andalucía
Revista:Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado , Vol/nº: 15 (2) , Páginas: 357-369
Palabras clave: Política educativa,competitividad,empleabilidad,aprendizaje a lo largo de la vida,competencias
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores. Ante este panorama, los sistemas europeos de educación y formación están, en la actualidad, inmersos en un proceso de reformas para poder responder a los retos planteados en la Cumbre de Lisboa ante el comienzo del siglo para conseguir que la Unión Europea se convierta en la sociedad del conocimiento más competitiva del mundo. Así, se plantea la necesidad de que las reformas nacionales sigan una misma dirección para la consecución de unos objetivos comunes, diseñando para ello el Método Abierto de Coordinación (MAC). Un concepto clave de la actual política educativa europea es el de “la educación a lo largo de la vida”, que se convertirá en el protagonista en el discurso político referido a la educación y formación en la Unión Europea. Otro concepto que impregnará la política educativa europea será el de “competencias profesionales”. Al extender la noción de educación a lo largo de toda la vida y hacer hincapié en las competencias profesionales, es posible facilitar el acceso a la educación y elevar el nivel de ésta (objetivo de las políticas educativas de la Unión Europea).
Reflexionar sobre las implicaciones que las políticas educativas de la Unión Europea tienen sobre las enseñanzas profesionales.
Investigación Descriptiva - Normativa // Cualitativa.
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
La formación profesional, en la actualidad, ha de orientarse hacia el desarrollo de competencias profesionales. El desarrollo de estas competencias está caracterizado también por una visión más amplia del concepto y contenido del aprendizaje, así como de los valores y orientaciones, al igual que la inclusión de nuevos lugares de aprendizaje.
La formación profesional se encamina a favorecer la preparación para la autoadaptación al cambio. Por tanto, las competencias exigen acuerdo y colaboración entre el mundo de la educación y del trabajo, y pueden ser adquiridas a través de diversos escenarios que implican una combinación entre los ámbitos formal y laboral, ante la necesidad de nuevos saberes a lo largo de toda la vida.
En el contexto concreto de la Unión Europea, esta necesidad responde al objetivo de reforzar el espacio político y económico común europeo y, por ende, hacerlo más competitivo, manteniendo al mismo tiempo la cohesión social. El sector educativo desempeña un papel destacado en todo ello. El incremento de la transparencia de las cualificaciones y el aprendizaje permanente constituyen dos elementos esenciales de los esfuerzos por adaptar los sistemas educativos y de formación permanente de la Unión Europea tanto a las exigencias de la sociedad del conocimiento, como a la necesidad de crear más y mejores empleos.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal