Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.1 Formación Profesional Dual

Los aspectos económicos de la FP Dual. Siete lecciones aprendidas a partir de estudios y simulaciones de coste‐beneficio

Qué efectos tienen sobre los costes y beneficios diversos aspectos de los sistemas de FP Dual a  través del análisis comparado de estudios realizados en diversos países.

Año:2019

Investigador principal

  • Mühlemann, Samuel
  • Wolter, Stefan C

Equipo de investigación

Entidad financiadora: Fundación Bertelsmann
Bertelsmann Stiftung
J.P. Morgan Chase Foundation

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:Suiza, Alemania, Austria, Inglaterra, Italia y España

Objetivos e Hipótesis:

Analizar qué efectos tienen sobre los costes y beneficios diversos aspectos de los sistemas de FP Dual a través del análisis comparado de estudios realizados en diversos países.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva ‐ Comparada // Cualitativa

Detalle: Se trata de un estudio realizado en varios países dirigido a analizar cómo varían los costes y beneficios de la formación desde la perspectiva de las empresas en diferentes contextos políticos. Algunos de estos análisis, como es el caso de esta investigación, incluyen simulaciones de coste‐beneficio, valorándose también qué efectos tienen sobre los costes y beneficios diversos aspectos de los sistemas de FP Dual, como la duración de la formación, la remuneración de los aprendices o la relación entre la teoría y la práctica.

Muestra/Participantes:

Fuentes documentales

Detalle: Se realiza un análisis comparativo entre distintos estudios o investigaciones llevadas a cabo en 3 de los países participantes (Suiza, Alemania y Austria), que llevará a la realización de una simulación coste‐beneficio de los tres países restantes.

Instrumentos:

Análisis documental

Detalle: Esta investigación analiza los resultados de diferentes investigaciones sobre la relación coste‐beneficio de la Formación Profesional Dual en diferentes contextos.

Principales resultados:

Los resultados ofrecen de modo comprensivo un análisis de las experiencias y buenas prácticas de las empresas participantes en el estudio en torno a las siguientes dimensiones:

  • Como suele ocurrir con los argumentos económicos, se trata de un argumento ceteris paribus, es decir, los datos económicos no son considerados como el único factor, ni siquiera como el más importante, que favorece o excluye la participación en la FP Dual, ya que, si las demás circunstancias son idénticas, la relación coste‐beneficio de la formación es determinante para que una empresa ofrezca o no plazas de FP Dual.
  • Para poder entender el comportamiento de las empresas, no solo hay que tener en cuenta el modelo de formación profesional, sino también otros aspectos del contexto político del país, como el sistema educativo, la legislación del mercado laboral, la normativa en materia de concertación social y la disposición del Estado a intervenir en la oferta y la demanda de FP Dual mediante la concesión de subvenciones.
  • Las grandes diferencias observadas entre los países de habla alemana también indican que cuando se transfiere un modelo de formación profesional a otro país (por ejemplo, en el caso de las simulaciones que se han realizado), el resultado puede variar mucho según el país que se haya elegido como modelo de referencia.
  • Los beneficios económicos a largo plazo que las empresas pueden obtener de los aprendices cuando pasan a ser empleados pueden ser más determinantes a la hora de ofrecer plazas de FP Dual que la consideración a corto plazo de la relación coste‐beneficio al final de la formación.
  • Es posible combinar diferentes parámetros relevantes para la relación coste‐beneficio, y la flexibilidad es clave para adaptarse a las distintas realidades económicas de las empresas. Sin embargo, esto no debe confundirse con que cada combinación de parámetros conlleve un resultado favorable.
  • La fijación de los salarios de aprendiz, en términos absolutos o relativos, es decir, la no determinación de los salarios evaluando la influencia de las condiciones del mercado, casi siempre produce distorsiones en la oferta y la demanda de FP Dual.
  • Aunque la formación proporcionada por las empresas les reporte una relación coste‐beneficio satisfactoria para sus intereses, el modelo de FP Dual resultará ineficaz si la relación coste‐beneficio (la rentabilidad de la educación) no es satisfactoria para los alumnos.
  • La definición del alcance y de la calidad de la formación son fundamentales para crear una situación en la que las empresas y los aprendices salgan ganando en la mayoría de los casos.

Conclusiones:

Las conclusiones extraídas a partir del análisis de coste‐beneficio y de las correspondientes simulaciones se resumen en siete lecciones:

  • La relación coste‐beneficio influye en la disposición de las empresas a ofrecer plazas de FP Dual.
  • Los modelos de FP Dual parecidos no necesariamente brindan resultados parecidos.
  • La rentabilidad de las plazas de FP Dual ofrecidas puede que sea mayor después de la Formación.
  • La aplicación de unos parámetros de formación flexibles pero coherentes es clave para garantizar un modelo de FP Dual eficaz.
  • La variabilidad de los salarios de aprendiz evita que se produzcan distorsiones en la oferta y la demanda de FP Dual.
  • Los beneficios para los aprendices son un factor relevante que también debe tenerse en cuenta para garantizar un modelo de FP Dual eficaz.
  • La calidad y el alcance de la FP Dual pueden reducir los costes netos e incrementar la rentabilidad de la educación.
  • Las tres primeras lecciones hacen referencia casi exclusivamente al análisis de los costes y beneficios de la formación de aprendices, el resto se extraen a partir de las conclusiones de las simulaciones.
  • El reto es siempre garantizar una formación de calidad, por un lado, y, por el otro, hacer que la formación sea atractiva para las empresas.
  • Aunque estas conclusiones no deben tomarse como un modelo para todos los países, proporcionan información importante y generalizable para el diseño de modelos de FP Dual. Asimismo, pueden servir de estímulo para realizar estudios de coste‐beneficio sobre otros países.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal