Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.3 Innovación
La investigación sobre los sistemas regionales de innovación en España suele caracterizar mejor a las regiones con niveles altos de innovación que a las regiones con niveles bajos.
Año:2016
Autor/es
Filiación:
Universidad de Oviedo
Comunidad Autónoma / Región:Asturias (Principado de)
Revista:Revista Española de Sociologia. (RES) , Vol/nº: 25 (3) , Páginas: 343-365
Palabras clave: Sistemas de Innovación,Formación Profesional,Formación Dual,Aprendizaje Interactivo
La investigación sobre los sistemas regionales de innovación en España suele caracterizar mejor a las regiones con niveles altos de innovación que a las regiones con niveles bajos. El enfoque sobre los sistemas de innovación denominados de “baja y media intensidad tecnológica” (BMT), junto a los estudios sobre el papel de la formación profesional en la innovación constituyen aproximaciones relevantes para analizar procesos de innovación en regiones de este tipo. En primer lugar, en este artículo se analiza cualitativamente el sistema regional de innovación en Asturias desde la perspectiva de la contribución de los centros de FP. En segundo lugar, a partir de una encuesta a empresas industriales, se analiza dicha contribución en el nivel y el tipo de actividad innovadora de las empresas industriales de la región. Los resultados confirman un patrón de innovación BMT para este caso regional, aunque limitado en algunos de sus componentes.
Describir y analizar la participación de los técnicos medios en los procesos de innovación en el contexto del sistema regional de innovación de Asturias.
Investigación Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: Fase cualitativa: nueve agentes de centros de FP (tres directores, cuatro tutores de FCT y dos responsables de relaciones externas), trece agentes de empresas (ocho instructores en empresas industriales, cuatro altos directivos de empresas y un alto directivo de una asociación empresarial de innovación) y tres egresados de FP. Dos responsables de organizaciones sindicales, un responsable de la patronal asturiana y un ex alto cargo del Gobierno del Principado de Asturias. Fase Cuantitativa: 194 empresas entre 9 y 300 trabajadores con actividad en sectores CNAE2009 05-39 (pymes industriales) del Principado de Asturias.
Detalle: Entrevista semi-estructurada recoge información sobre las actividades y las valoraciones de los intercambios entre centros de FP y empresas, especialmente en lo que se refiere a la formación en centros de trabajo FCT.
Cuestionario que recoge datos que permiten caracterizar las pymes industriales de la región por los tipos de innovación que realizan, la forma en la que lo hacen y las relaciones con otros agentes externos que podrían estar influyendo en sus pautas de innovación.
La imagen de la contribución de la formación profesional al sistema regional de innovación asturiano que se obtiene del análisis cualitativo se aproxima a la variante de “incrustación local”. Las interacciones entre centros de formación y empresas son frecuentes y de confianza mutua, pero limitadas en el contenido a la FCT y articuladas de manera informal, sin un entramado institucional de formación dual y de cooperación con agentes sociales y gobierno regional. Ese modo de interacción genera ciertas disonancias en la percepción de la realidad y las barreras a la innovación entre centros, empresas y egresados. Ambos rasgos producen un patrón de innovación muy condicionado por el mayor tamaño de la empresa, limitado a los productos y con la aparente paradoja de que las empresas más innovadoras informan de una baja implicación de los técnicos medios.
El análisis cuantitativo amplía y precisa la caracterización del sistema regional. Podría decirse que informa de un “hueco” en ese sistema. En el sentido de que hay una parte del modelo LMT que se confirma en el caso regional, pero otra parte que no se confirma, que está vacío. Las empresas industriales se perciben a sí mismas como mucho más frecuentemente innovadoras de lo que realmente son, al menos comparadas con las cifras conocidas de alta intensidad innovadora. Pero son más innovadoras en actividades propias de un sistema LMT —como son las mejoras de productos, procesos, organización y mercados— y algo menos innovadoras en actividades más genuinas de innovación HT, —como la innovación en productos y procesos. La probabilidad de participación de los técnicos de FP no es mayor en las empresas que se perciben como más innovadoras que sus competidores, sino en las que están precisamente en la modalidad LMT.
Otro par de rasgos complementan ese patrón LMT, con mayor participación de los técnicos medios en la innovación: el de ser empresas que están en fase intermedias de su ciclo de vida o empresas que tienen una buena valoración de las cualificaciones de ese grupo de empleados. Ambos rasgos sugieren que esa participación necesita un cierto ciclo de vida de la empresa y una experiencia muy positiva de aprendizaje para resultar efectiva. Sin embargo, el patrón de innovación LMT no resulta congruente con otro par de rasgos observados. Por un lado, el que la participación de técnicos medios no se combine con una cooperación con otros agentes innovadores y con los centros de FP en otros ámbitos que no sea la FCT. Por otro lado, que no se confirme que sean las pymes las que más recurran a ese canal frente a las grandes empresas.
Ambos rasgos pueden ratificar que es un modelo de cooperación muy informal y poco institucionalizado, que se limita a intercambios por pares de empresas y centros, y no articulado al modo que requieren las pymes que no tienen un canal propio de acceso a la innovación.
Estos resultados pueden ayudar a explicar mejor el caso de un sistema regional de innovación en el que parece existir un “hueco” entre una orientación predominante a patrones de innovación HT cuando se requeriría una orientación hacia patrones LMT. El olvido de ese componente de la innovación que constituye la formación profesional y el papel de sus centros y sus egresados puede estar crucialmente detrás del débil potencial innovador de la industria regional.
El desarrollo institucional de un sistema regional con ese componente puede ser un objetivo prioritario de la política regional de innovación. La confirmación de esa caracterización, con el consiguiente desarrollo de recomendaciones para la política regional, requiere análisis adicionales. Para ello, es conveniente, por un lado, ampliar la muestra de empresas, para que los análisis multivariantes sean más fiables. Por otro lado, convendría distinguir con más precisión las modalidades de innovación que pueden ser más acordes con los sistemas LMT, que suelen ser innovaciones organizativas más que innovaciones tecnológicas.
Artículos
En la actualidad la formación profesional en el País Vasco registra uno de los mejores índices de calidad.
Artículos
Fue durante el franquismo cuando el proceso de industrialización de Álava alcanzó el máximo auge, principalmente a partir de la década de los años 50 del siglo XX.
Informes
Analizar el papel de los trabajadores con perfil de FP en la empresa y, especialmente, en los procesos de innovación, en las cinco regiones industriales analizadas.
Informes
Realizar una revisión crítica de las contribuciones que la literatura internacional perteneciente a diferentes disciplinas ha realizado sobre los centros de FP.
Artículos
Reforms of the vocational education and training (VET) system in Spain are committed to a closer relationship between the VET system and companies’ needs.
Fin del contenido principal