Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal
Apprenticeship‐type schemes and structured work‐based learning programmes ‐ Spain
Cuál es la situación actual en la que se encuentra el nuevo sistema de FP Dual en España.
Entidad financiadora:
ReferNet España y Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Objetivos e Hipótesis:
Describir la situación actual en la que se encuentra el nuevo sistema de FP Dual en España.
Tipo de Investigación y Metodología:
Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa ‐ Cualitativa
Detalle: Desde una metodología mixta que combina la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, se realiza este informe como un estudio de casos en España para describir el panorama, características y desafíos que se le plantean a la nueva modalidad de FP Dual implantada en este país.
Muestra/Participantes:
- Normativa
- Base de datos
- Fuentes documentales
Detalle: Se consulta tanto la legislación educativa y laboral que regula la recién implantada modalidad dual en formación profesional en España como datos estadísticos relacionados con esta temática disponibles en bases de datos e informes europeos anteriores, tales como Eurostat o VET in Europe (OCDE).
Instrumentos:
Análisis documental
Detalle: Como muestra se considera el sistema educativo español en general, con especial atención y análisis de la FP Dual como nueva modalidad del sistema de formación profesional.
Principales resultados:
- En España, el sistema de FP es completo, está bien desarrollado y estructurado desde hace décadas. No obstante, en la actualidad se está introduciendo la flexibilidad en estos programas para satisfacer las demandas de las empresas y los estudiantes. Entre estas reformas, recientemente se ha introducido un paso más hacia un sistema dual.
- Finales de 2012 se inició en España una nueva modalidad de aprendizaje de FP, estableciendo las bases para la implantación de un sistema dual a través del contrato de aprendizaje y formación (RD1529/2012).
- En 2013, se introdujeron nuevas medidas en los aspectos formativos referidos a la identificación del tutor de empresa, modalidad de formación y la posibilidad de formación a distancia en el sistema educativo dentro de este sistema dual.
- Durante 2014, las 17 CCAA han implementado proyectos duales, mientras que fueron solo 14 en 2013. Los datos proporcionados por la CCAA muestran que el número de centros de formación profesional que participan en proyectos de FP dual ha aumentado un 118%, de 172 en 2013 a 375 en 2014.
- Solo el 28% de los proyectos están relacionados con la FP de nivel intermedio. El número de empresas que participan en proyectos duales de FP también ha aumentado un 300%, de 513 empresas en el año 2013 a 1570 en 2014.
- El número de estudiantes matriculados en un proyecto de FP dual en 2013 fue de 4,292. Durante 2014, también ha habido un aumento de más del 100%, 9.555 estudiantes.
- El concepto más reciente de FP dual está regulado por la ley de reforma educativa de finales de 2013, la LOMCE.
- La FP dual en el sistema educativo español es una buena alternativa si se combina con la existente que ha dado buenos resultados hasta ahora.
- Las diferencias en el desarrollo económico junto con los sectores y la economía regional obligaron a las tutores de las escuelas a buscar empresas para que los estudiantes realizasen sus prácticas.
- La FP en el sistema educativo español ofrece una opción educativa adecuada a través de itinerarios variados que permiten a los estudiantes continuar su formación a lo largo de la vida. Asimismo, la FP se ha ido adaptando a las necesidades del mercado, construyendo perfiles flexibles y polivalentes, adaptables a posibles cambios en la industria y en los que la formación en el trabajo constituye un elemento clave.
- El desarrollo de itinerarios formativos alternativos basados en un modelo colaborativo de educación entre empresas y centros educativos y periodos flexibles de combinación entre el proveedor de formación y la empresa ayudarán al compromiso de la participación de la empresa y, en particular, de las Pymes.
- Todos los planes de estudios de FP están estrictamente diseñados y controlados (entrega, centros e instalaciones, evaluación, acreditación) como parte del control de calidad del sistema educativo en el caso de los certificados de FP y por el Ministerio de Empleo en el caso de acreditaciones laborales.
- España participa en la Alianza Europea para el Aprendizaje y apuesta por el refuerzo de medidas para incrementar la calidad, oferta y atractivo de los aprendizajes a través del sistema dual y una mayor cooperación con las empresas como partes interesadas para la implementación del sistema dual.
Conclusiones
- El principal desafío que tiene la implantación de la FP en España es pasar de un sistema con un módulo de formación en el lugar de trabajo a un sistema sin un módulo específico, pero con un período flexible de formación en la empresa. Además, se debe establecer una clara diferenciación en los resultados de aprendizaje adquiridos y evaluados en el trabajo o por el tutor del centro educativo para garantizar la calidad de la FP. Esto implica fortalecer la comunicación entre los responsables en las empresas y las escuelas para desarrollar una nueva cultura de consenso y cooperación que debe trasladarse a toda la sociedad con el objetivo de que la FPD gane valor y prestigio.
- El contrato de aprendizaje y formación es una herramienta principal para la implementación del sistema dual; sin embargo, su implementación es lenta y necesita la modernización del sistema de seguimiento del mercado laboral.
- En el caso del sistema educativo, esta modalidad de formación dual abre la oportunidad para que las empresas que participan en FPD desarrollen experiencias piloto dentro del sistema educativo como base para cualquier regulación posterior.
- Se espera que el Plan Nacional de Garantia Juvenil mejore los servicios públicos de empleo y las medidas para mejorar la colocación de jóvenes y la mediación laboral. Los agentes sociales y las autoridades regionales están integrados en el plan de acción y se espera que las empresas se interesen en los programas de formación dual.
- No todas las empresas cuentan con las condiciones adecuadas para poner en marcha estos programas de formación dual, ni todos los perfiles profesionales se adecuan a su implantación.
- Las restricciones presupuestarias derivadas de la crisis económica delimitan las actuaciones de las autoridades de educación y empleo, las cuales necesitan ahora hacer más pero menos recursos.
- Se espera que el Plan Nacional de Garantia Juvenil y los fondos de las políticas activas ayuden a identificar las competencias y los perfiles que coinciden, así como para desarrollar un acuerdo ad hoc para cada empresa, proveedor de FP y estudiante.
Observaciones
Otros documentos relacionados
Informes
Conocer cómo se gestiona la FPD en los centros que la imparte.
Informes
Recoger información de los proyectos de Formación Profesional Dual implantados en las Comunidades Autónomas.
Libros
Cooperar es la capacidad de generar, a partir de dos esfuerzos, un beneficio mucho mayor que la suma de ambos.
Libros
Este trabajo analiza la evolución de la formación profesional en España a lo largo del siglo XX y la introducción de la formación profesional dual en el año 2012 a través del RD 1529/2012, norma que modifica la alternancia de la formación entre centro educativo y empresa.
Libros
La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Fin del contenido principal