Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.3 Inserción

Análisis de la inserción laboral de los titulados en formación profesional en las Islas Baleares. Cursos académicos 2011‐12, 2012‐13 y 2013‐14

Conocer la inserción laboral de los titulados en formación profesional reglada de régimen general en las Islas Baleares y analizar la calidad del empleo de estas personas.

Año:2017

Investigador principal

  • Guerrero Martín, Carmen
  • Sendra Sánchez, Joan
  • Ribas Mas, María del Mar

Equipo de investigación

Entidad financiadora: Govern Illes Balears
IBESTAT

Comunidad Autónoma:Baleares (Islas)

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

  • Conocer la inserción laboral de los titulados en formación profesional reglada de régimen general en las Islas Baleares.
  • Analizar la calidad del empleo de estas personas.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle:

  • En un primer momento el Instituto Balear de Estadística ha procesado y explotado estadísticamente los ficheros de personas tituladas en ciclos de grado medio y grado superior de formación profesional procedentes de la Dirección General de Formación Profesional y Formación del Profesorado y, seguidamente, el Observatorio del Trabajo ha analizado los datos y ha redactado los resultados.
  • El análisis se centra en cuatro momentos de tiempo diferentes: en primer lugar, en el mes de septiembre del año en que se finalizan los estudios y, a continuación, en cualquier trimestre de los tres años posteriores. En el caso del curso 2013/2014 sólo se dispone de 3 observaciones (septiembre del 2014, año 2015 y año 2016).

Muestra/Participantes:

Egresados

Detalle: Titulados en ciclos de FP de régimen general en las Islas Baleares durante los cursos académicos 2011‐ 2012, 2012‐2013 y 2013‐14 (con especial atención a este último curso).

  • La tasa bruta de graduación en ciclos formativos del curso 2013‐14 en las Islas Baleares fue del 21,3 % en el grado medio y del 13,5 % en el grado superior, en este caso la más baja de todas las comunidades autónomas, muy por debajo de la media nacional (27,3 %).
  • En el curso 2013‐2014 se graduaron 3.505 personas en ciclos de formación profesional en las Islas Baleares, un 58,1 % en ciclos de grado medio, un 40,4 % en ciclos de grado superior y el 1,5 % restante en formación profesional básica.
  • Casi la mitad de los titulados en formación profesional se concentran en tres familias profesionales: sanidad, administración y gestión, y servicios socioculturales y a la comunidad.
  • Siete de cada diez titulados en formación profesional son menores de 25 años, si bien el grupo de 30 y más años representa el 17,2 % del total.

Instrumentos:

Base de datos

Detalle: Bases de datos de personas tituladas del Instituto Balear de Estadística.

Principales resultados:

  • La tasa de inserción de los titulados en el año 2014 se sitúa en el 69,2 % un año después de la finalización de los estudios, y alcanza el 79,7 % dos años más tarde.
  • Las tasas de los titulados de 2014 es más alta que la de los titulados en los años anteriores, como consecuencia de las mejores perspectivas económicas, una vez superada la crisis económica.
  • Las Pitiusas presentan las mayores tasas de inserción laboral un año después de la finalización de los estudios, seguidas de Mallorca y Menorca. Con el paso de los trimestres los resultados por islas se van equiparando, si bien Menorca mantiene la última posición.
  • Las mujeres, que representan la mitad de los titulados en formación profesional, tienen una mayor tasa de inserción laboral que los hombres. Se concentran mayoritariamente en familias profesionales de cuidado a las personas, educación y servicios a la comunidad.
  • Los titulados en ciclos de grado superior muestran una mayor tasa de inserción que los titulados en ciclos de grado medio una vez transcurrido un año. Pasados dos y, sobre todo, tres años las diferencias desaparecen y los resultados se equiparan.
  • Por familias profesionales, las mayores tasas de inserción laboral de los titulados en el año 2014 se dan en transporte y mantenimiento de vehículos, marítimo‐pesquera, sanidad y hostelería y turismo, con tasas en torno al 80 % (o incluso superiores).
  • Ocho de cada diez titulados en una de estas cuatro ramas encuentran trabajo al año siguiente de la finalización de los estudios. Aglutinan el 35 % de los titulados en FP en el 2014.
  • Los titulados que han finalizado los estudios dentro del ciclo de recuperación económica presentan tasas de inserción laboral más elevadas. En contrapartida, una tasa de temporalidad más alta que en las promociones anteriores.
  • El 34,9 % de los titulados en el 2014 que se encuentran de alta en el régimen general registran un contrato indefinido transcurridos dos años de la finalización de los estudios, un porcentaje inferior a lo que presentan los titulados en el 2013 y en el 2012.
  • Los titulados en formación profesional de las Pitiusas, además de tener las tasas de inserción laboral más altas, presentan una mayor estabilidad en su puesto de trabajo que los del resto de islas.
  • Tener una titulación de grado superior de formación profesional da una mayor estabilidad en el puesto de trabajo, tendencia que se mantiene con el paso de los años.
  • Las familias profesionales con mayor peso de ocupados asalariados con contrato indefinido, un año después de haber finalizado los estudios, son instalación y mantenimiento, sanidad, servicios socioculturales y a la comunidad y administración y gestión.

Conclusiones:

  • Es preciso realizar una apuesta clara para poner en valor e impulsar los estudios de formación profesional, siempre con el espíritu de orientar los recursos formativos hacia las actividades económicas que incrementan la competitividad de las empresas, a la vez que se garantiza un empleo de calidad.
  • A través de los resultados obtenidos se visualiza que las oportunidades de trabajo para las cuales dotan los estudios de formación profesional son muy elevadas, incluso superiores a otros tipos de estudios, como los de bachillerato, y no alejadas de los estudios universitarios.
  • Es necesario, tal y como se recoge el Plan de Empleo de Calidad de las Islas Baleares 2017‐2020, que la Administración despliegue mecanismos de prospección para conocer las necesidades formativas y de empleo del tejido productivo de cada una de las islas, y así poder adaptar la oferta formativa a corto, medio y largo plazo.
  • También se deben priorizar los recursos formativos asociados a las actividades económicas vinculadas a los sectores estratégicos de las Islas Baleares, como el turismo, la náutica, la industria tradicional y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como también con los sectores emergentes como las energías renovables, los servicios a las personas, los servicios de ocio, el sector quinario y otros.
  • En definitiva, la formación profesional parece una buena salida para la inserción en el mercado de trabajo y así lo confirman los datos presentados a lo largo del informe, con una tendencia creciente en las tasas de inserción laboral con la salida de la crisis económica.
  • A pesar de las altas tasas de inserción laboral, estas vienen acompañadas de una mayor tasa de temporalidad, tónica habitual entre los colectivos más jóvenes.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal