Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Análisis metodológico y de competencias de los Ciclos Formativos de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén

El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado. 

Año:2005

Autor/es

  • Martínez Labella, María Jesús

Directores

  • Pérez-Navío, Eufrasio
  • Rodríguez-Moreno, Javier

Universidad: Universidad de Jaén

Comunidad Autónoma:Andalucía

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado. Analizamos la opinión de 66 docentes de este Ciclo y 293 alumnos/as que cursaban 2° curso del mismo, donde indagamos sobre aspectos relacionados con la programación, práctica en el aula, evaluación , tutoría, formación, mercado laboral y competencias.

Para ello diseñamos un cuestionario para cada uno de los grupos y unas entrevistas con el objetivo de indagar sobre dichas dimensiones, analizando descriptivamente las respuestas dadas en ambos cuestionarios ; así mismo, realizamos una comparativa entre los dos cuestionarios a nivel de dimensiones , un contraste de hipótesis entre las variables sociodemográficas y las dimensiones  y, por último, establecimos correlaciones entre la Dimensión de "Práctica en el Aula" y la Dimensión "Competencias" con el resto de ellas.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general:

  • Conocer y valorar la metodología utilizada por los docentes y la percepción que tiene el alumnado de la misma.
  • Analizar las competencias que desarrolla el alumnado cuando finaliza este Ciclo Formativo.

Objetivos Específicos:

  • Analizar el contexto educativo en el que se lleva a cabo el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
  • Evaluar la incidencia de la metodología por competencias en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
  • Comparar las opiniones de los docentes y del alumnado sobre el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
  • Valorar desde un punto de vista metodológico en relación a la práctica en el aula la situación del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
  • Proponer alternativas a la situación planteada por los docentes y por el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: La investigación se realiza bajo la complementariedad del paradigma cualitativo y cuantitativo y una metodología mixta. Bajo un diseño de investigación empírico descriptivo experimental.

Participantes / Muestra

  • Profesorado
  • Estudiantes

Detalle: Se ha contado con una población formada por 69 docentes y 324 alumnos/as, siendo la muestra final de 66 docentes y 293 alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas que cursaban 2° curso de diferentes Institutos y centros de Jaén.

Instrumentos

  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle: Se han utilizado dos tipos de instrumentos de recogida de información: por un lado técnicas cuantitativas, como son los Cuestionario docentes “ADFIDOJA” y Cuestionario alumnado “ADFIALJA, de tal forma que se podrán obtener visiones y análisis complementarios en los resultados. El análisis de los mismos será, como es obvio, cuantitativo y cualitativo.

Y, por otro, técnicas de investigación cualitativa, como las entrevistas, tanto a docentes como alumnos/as.

En relación a los cuestionarios, en ambos se utilizaron los mismos 65 ítems tanto para los docentes como para el alumnado –lo único que cambió fue la redacción, para darle sentido a los ítems- y las mismas 7 Dimensiones, que hacían referencia a bloques temáticos como la programación, la práctica en el aula, la evaluación, la tutoría, la formación, mercado laboral y las competencias. Para ello, se usó una escala Likert para la cuantificación de los resultados utilizando una escala del 1 al 4, siendo 1 la puntuación menos favorable y 4 la más favorable.

Resultados / Conclusiones

  • El Ciclo de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén tiene un nivel de aceptación bastante elevado tanto entre alumnos/as como docentes.
  • El aspecto que más cambios solicita el alumnado es sobre la metodología y uso excesivo del libro de texto; piensan que en las clases se deben impartir más horas de prácticas para poder enfrentarse posteriormente al mercado laboral.
  • La orientación laboral es clave en la Formación Profesional y sería interesante relacionar los conocimientos que se adquieren en la escuela con los posibles problemas y temáticas que el alumnado se va a encontrar en su vida cotidiana.
  • Los docentes creen que sería mejorable el módulo FCT en el sentido de tener más en cuenta la opinión del empresario para conseguir mejoras en este ámbito.
  • La formación de los docentes siempre puede ser mejorable y se tiene que pensar que el objetivo principal de esta formación continua es la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de conocimientos actualizados.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal