Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado.
Año:2005
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Jaén
Comunidad Autónoma:Andalucía
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado. Analizamos la opinión de 66 docentes de este Ciclo y 293 alumnos/as que cursaban 2° curso del mismo, donde indagamos sobre aspectos relacionados con la programación, práctica en el aula, evaluación , tutoría, formación, mercado laboral y competencias.
Para ello diseñamos un cuestionario para cada uno de los grupos y unas entrevistas con el objetivo de indagar sobre dichas dimensiones, analizando descriptivamente las respuestas dadas en ambos cuestionarios ; así mismo, realizamos una comparativa entre los dos cuestionarios a nivel de dimensiones , un contraste de hipótesis entre las variables sociodemográficas y las dimensiones y, por último, establecimos correlaciones entre la Dimensión de "Práctica en el Aula" y la Dimensión "Competencias" con el resto de ellas.
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: La investigación se realiza bajo la complementariedad del paradigma cualitativo y cuantitativo y una metodología mixta. Bajo un diseño de investigación empírico descriptivo experimental.
Detalle: Se ha contado con una población formada por 69 docentes y 324 alumnos/as, siendo la muestra final de 66 docentes y 293 alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas que cursaban 2° curso de diferentes Institutos y centros de Jaén.
Detalle: Se han utilizado dos tipos de instrumentos de recogida de información: por un lado técnicas cuantitativas, como son los Cuestionario docentes “ADFIDOJA” y Cuestionario alumnado “ADFIALJA, de tal forma que se podrán obtener visiones y análisis complementarios en los resultados. El análisis de los mismos será, como es obvio, cuantitativo y cualitativo.
Y, por otro, técnicas de investigación cualitativa, como las entrevistas, tanto a docentes como alumnos/as.
En relación a los cuestionarios, en ambos se utilizaron los mismos 65 ítems tanto para los docentes como para el alumnado –lo único que cambió fue la redacción, para darle sentido a los ítems- y las mismas 7 Dimensiones, que hacían referencia a bloques temáticos como la programación, la práctica en el aula, la evaluación, la tutoría, la formación, mercado laboral y las competencias. Para ello, se usó una escala Likert para la cuantificación de los resultados utilizando una escala del 1 al 4, siendo 1 la puntuación menos favorable y 4 la más favorable.
Tesis
herramientas web 2.0 en la práctica docente, en particular en las aulas de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
Tesis
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.
Tesis
La presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Tesis
Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.
Fin del contenido principal