Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Año:2017
Autor/es
Filiación:
Universidad de Santiago de Compostela
Comunidad Autónoma / Región:Galicia
Revista:Revista de Investigación Educativa (RIE) , Vol/nº: 35 (1) , Páginas: 151-165
Palabras clave: género,estereotipos de género,formación profesional,educación en igualdad
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás. Este trabajo tiene como objetivo conocer la presencia de estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional y comprobar si existen diferencias en función del sexo, la edad y el grado que cursan. Para dar respuesta a estos objetivos se realizó un estudio descriptivo, utilizando una escala para recoger la opinión de una muestra de 452 estudiantes que cursan primer año de ciclos formativos de Grado Medio y Superior de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados obtenidos, tras la aplicación de la prueba t y el análisis de varianza, muestran un rechazo de las y los jóvenes hacia los estereotipos de género, encontrando diferencias por sexo y ciclo formativo. De estos resultados se deduce que, a pesar de los cambios que se han producido en los últimos años, es necesario seguir sensibilizando al alumnado en materia de igualdad para poder lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Conocer si en los jóvenes en formación persisten ciertos estereotipos de género, y comprobar si la interiorización de los mismos difiere en función del sexo, la edad y el grado de Formación Profesional cursado.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Estudiantes
Detalle: La población está constituida por alumnado de Formación Profesional de Grado Medio y Superior que cursa sus estudios en centros educativos públicos, concertados y privados de la Comunidad Autónoma Gallega. La muestra, seleccionada al azar, está formada por un total de 452 estudiantes, que estudian primer (92.9%) y segundo curso (7.1%) de ciclos formativos de grado medio (53.3%) y superior (46.7%) en Institutos de Educación Secundaria de las provincias de Pontevedra (50.4%) y A Coruña (49.6%).
Escala de medición
Detalle: Escala ad hoc tipo Likert – Escala para evaluar los estereotipos de género– compuesta por un total de 13 ítems, con cinco opciones de respuesta (1: Muy en desacuerdo a 5: Muy de acuerdo) para medir el grado de acuerdo del alumnado ante un conjunto de afirmaciones estereotipadas.
Los resultados obtenidos en nuestro trabajo, al igual que en estudios similares, permiten afirmar que el alumnado muestra una mayor sensibilización hacia la igualdad (Alvariñas & Novoa, 2016; García Pérez et al., 2010; Pastor & Marrucci, 2015). En nuestro estudio esta realidad se vislumbra en el alumnado que cursa un ciclo formativo de grado medio o superior cuyas actitudes hacia el trabajo son cada vez más igualitarias, pues parecen haber interiorizado ciertas afirmaciones como, por ejemplo, que “Las mujeres deben tener las mismas posibilidades de trabajo que los hombres”.
En nuestra opinión, estos hallazgos son congruentes con la situación actual de las mujeres en el mercado laboral y su presencia cada vez mayor en los diferentes sectores de actividad, siendo precisamente el ámbito laboral uno de los espacios donde se pueden observar mayores logros en materia de igualdad en los últimos años (Cebrián & Moreno, 2008).
No obstante, cabe señalar la existencia de diferencias de género en los estereotipos. De este modo, las chicas manifiestan una mayor sensibilización hacia la igualdad que los chicos en aspectos relacionados con las condiciones laborales, el reconocimiento social y las dificultades de acceso al mercado laboral, algo similar a lo encontrado por García Pérez et al. (2010) y Pastor y Marrucci (2015) en sus respectivos estudios.
Por el contrario, aunque se muestran a favor de la igualdad en el trabajo, los chicos parece que han interiorizado más que las chicas ciertos estereotipos de género cuando aluden a la idoneidad de una actividad laboral u otra dependiendo del sexo y cuando se refieren a las competencias que es necesario dominar para realizar ciertas actividades asociadas a un tipo de trabajo determinado.
Por otra parte, la edad no parece tener mayor repercusión en los estereotipos de género. Nuestros resultados muestran, a diferencia de otros estudios (Ruiz Palomino et al., 2010; Sánchez García et al., 2011), que los estereotipos no se modifican con la edad, quizás debido a que la mayoría de los sujetos de la muestra tienen edades comprendidas entre los 16 y 20 años.
Es evidente que algo está cambiando en la sociedad actual, pero, a pesar de que las relaciones intergrupales entre los géneros están evolucionando, todavía persisten ciertos estereotipos de género que se resisten al cambio.
Entre los cambios que se están produciendo cabe señalar el respaldo legal e institucional facilitador de medidas favorecedoras de la no discriminación por sexo en el mercado laboral, así como el incremento del número de mujeres que acceden a los estudios universitarios y su mayor presencia en puestos de liderazgo.
Al respecto, López-Zafra, García-Retamero, Diekman y Eagly (2008) señalan que el hecho de que mujeres y hombres asuman roles que no se ajustan a lo socialmente esperado para su sexo, modifica la percepción que se tiene de los estereotipos de género.
No obstante, sigue siendo necesario profundizar en el estudio de los mecanismos que subyacen a estos cambios para comprobar si son reales o son simplemente un mero reflejo de lo deseable socialmente. Es necesario, en palabras de Martínez Labrín y Bivort (2013, p.556) “trabajar con niñas y niños, incluir este trabajo en los currículos en la formación inicial de docentes, trabajar en los componentes de la estructura educacional y reforzar a quienes participan de la educación informal”.
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
La participación de las familias en los centros educativos se demanda hoy día con énfasis desde foros diversos.
Fin del contenido principal