Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

A ordenación da Formación Profesional Inicial e a súa vinculación co desenvolvemento socioeconómico dos territorios comarcais Galegos

La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.

Año:2013

Autor/es

  • Rial Sánchez, Antonio

Directores

  • Rial Sanchez, Antonio

Universidad: Universidad de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma:Galicia

Resumen

La investigación que aquí se presenta aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal y teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, sobre todo en relación con el papel que desempeña la educación en general y la Formación Profesional en particular. Se toma como referencia el modelo básico del Desarrollo Humano Sustentable (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990) como paradigma de la utopía que representa a día de hoy, un planeta ecológica y humanamente sustentable. El estudio se centró en la contribución de la Formación Profesional del sistema educativo al alcance de este modelo en los entornos próximos a la ciudadanía.

Para construir las variables objeto de estudio tomamos como referencia las diferentes dimensiones del desarrollo humano sustentable, tratado de establecer el vínculo entre este concepto y la Formación Profesional del sistema educativo. Algunos de los principios que es necesario tener en cuenta bajo este paradigma son: el territorio y sus propias características, los actores locales y la globalidad como la capacidad para satisfacer todas estas dimensiones de manera integral. Bajo la referencia de estos elementos y principios, tratamos de formular la relación que tiene la Formación  Profesional del sistema educativo con el desarrollo. Es posible diferenciar en este sentido, dos dimensiones de la Formación Profesional a través de la cual se vincula directamente con el desarrollo humano sustentable: por un lado, el mundo del trabajo y el empleo de los titulados/as y por otro, el currículo de las enseñanzas de Formación Profesional. Centramos el estudio en ambos aspectos y lo localizamos en la comarca gallega de Barbanza (A Coruña), conformada por 4 municipios: Ribeira, Rianxo, A Pobra do Caramiñal y Boiro.

Sobre la base de un modelo de desarrollo consensuado, autogestionado y participativo, se llevó a cabo el diseño de la investigación, centrando su aplicación en el entorno más próximo a los ciudadanos. Bajo una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), fue posible aplicar la técnica de la triangulación de fuentes, instrumentos y datos. Todo ello enmarcado en una óptica esencialmente descriptiva. Se recoge de este  modo, un análisis contrastado de la oferta formativa del territorio y el mercado laboral comarcal por un lado y la perspectiva que tienen los agentes sociales implicados en la vinculación Formación Profesional-Desarrollo, por otro. Los instrumentos utilizados fueron el análisis documental, la entrevista (estructurada y semiestructurada) y el cuestionario, recopilando información procedente de: centros de Formación Profesional, alumnado, profesorado, titulados/as, empresarios/as y administración educativa autonómica.

En definitiva, la investigación se centró en la contribución que la Formación Profesional del sistema educativo hace respecto del Desarrollo Humano y Sostenible en una determinada comarca, señalando, tras el análisis de los resultados, una serie de propuestas de acción para incrementar el impacto de estas enseñanzas en el desarrollo de los territorios.

Objetivos / Hipótesis

Objetivos generales referidos a la construcción del referente teórico:

  • Estudiar desde el punto de vista bibliográfico e histórico la vinculación educación-empleo como referente inicial de la contribución que puede hacer la Formación Profesional del Sistema Educativo al Desarrollo.
  • Analizar históricamente la evolución de las teorías y modelos de desarrollo, focalizando el estudio hacia las más contemporáneas y aplicadas a los territorios locales.
  • Vincular a nivel teórico la relación existente entre la FP del sistema educativo y las teorías del desarrollo, orientando el estudio hacia el modelo de Desarrollo Humano Sostenible.

Objetivos generales referidos a la construcción del referente empírico:

  • Caracterizar la oferta de Formación Profesional Inicial existente en la comarca del Barbanza.
  • Caracterizar el mercado laboral de la comarca tomando como base el tejido empresarial, el volumen de trabajadores/as, las cifras de paro y las relativas a la contratación.
  • Conocer la perspectiva del alumnado que cursa en la actualidad (año académico 2011/2012) ciclos formativos en la comarca analizada, acerca de la vinculación de la formación profesional con el desarrollo humano y sostenible.
  • Conocer la perspectiva de los titulados/as que cursaron ciclos formativos (ex alumnos/as) en la comarca analizada, acerca de la vinculación de la formación profesional con el desarrollo humano y sostenible.
  • Conocer la perspectiva de los empresarios/as que componen el mercado laboral comarcal (Barbanza), acerca de la Formación Profesional Inicial que se imparte en el propio territorio y su vinculación con el desarrollo humano sostenible, así como las demandas y mejoras que le solicitan a la misma.
  • Conocer la perspectiva del profesorado de Formación Profesional Inicial que ejerce en el territorio comarcal (Barbanza) acerca de la vinculación entre la Formación Profesional Inicial el desarrollo humano sostenible.
  • Conocer la perspectiva y los modelos de actuación de la Administración Educativa Autonómica en cuanto a la vinculación de la Formación Profesional Inicial con el desarrollo humano sostenible.
  • Analizar las perspectivas de todos los agentes sociales encuestados de forma comparada, contrastando la información obtenida con el estudio realizado del mercado laboral y la oferta formativa.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Se trata de una investigación descriptiva y explicativa de la realidad, por lo que se aplicó una metodología mixta —cualitativa y cuantitativa— que pretendía arrojar luz sobre la perspectiva manifestada por los agentes sociales por un lado, y sobre la relación entre el mercado laboral comarcal y la oferta formativa existente, por otro. Se utilizó la triangulación de métodos, instrumentos y datos como estrategia de control de calidad de la investigación, dado que el análisis de los resultados obtenidos por las vías e instrumentos indicados previamente se realizó de forma conjunta, contrastando la información cualitativa y cuantitativa y tratando de describir y explicar con mayor profundidad la realidad objeto de estudio. 

Participantes / Muestra

  • Estudiantes
  • Titulados
  • Profesorado
  • Empresas
  • Equipo directivo

Detalle: Para realizar la selección de la muestra se empleó en todos los casos (alumnado, titulados/as, personal docente y empresarios/as) un muestreo aleatorio probabilístico estratificado.

A continuación es posible apreciar la población y la muestra en cada caso, así como el nivel de confianza alcanzado y el margen de error.

  • Alumnado: 267 participantes (nivel de confianza 95.5% y margen de error de 4.67).
  • Titulados/as: 24 participantes (nivel de confianza 95.5% y margen de error de 19.85).
  • Profesorado: 38 participantes (nivel de confianza 95.5% y margen de error de 12.15).
  • Empresa: 38 participantes (nivel de confianza 95.5% y margen de error de 15.85).

Además, se realizaron 6 entrevistas estructuradas con los directores/as de los centros de Formación Profesional de la comarca. La selección muestral fue intencional, dado que se optó por entrevistas a los directores/as de los centros de FP que existían en el territorio, aceptando un total de 6 de los 7 posibles.

Instrumentos

Cuestionario

Entrevista:

  • La perspectiva de los agentes sociales se obtuvo mediante el diseño ad hoc y la aplicación de 4 cuestionarios diferenciados dirigidos respectivamente al alumnado y profesorado de FP, titulados/as en estas enseñanzas y empresarios/as de la comarca, validados y comprobada su fiabilidad estadísticamente. Las variables que componen cada uno de los cuestionarios se agrupan en tres bloques de contenido: datos personales y contextuales; relación entre la formación profesional, el empleo y el desarrollo humano sustentable en el marco comarcal y por último, currículo, docentes de FP y relación con el desarrollo.
  • Una entrevista semiestructurada al responsable político de la FP en la comunidad autónoma. De forma complementaria, se realizó un análisis del mercado laboral de la comarca objeto de estudio para confrontarlo con la oferta formativa existente, obteniendo los datos a partir de fuentes secundarias (análisis documental) y del diseño y aplicación de una entrevista estructurada con los directores/as de los centros de FP del territorio (se realizaron un total de 6 entrevistas).
  • Una entrevista estructurada dirigida a los directores/as de los centros de FP de la comarca con el objetivo de conocer y analizar datos relativos a la oferta de ciclos formativos del territorio para su posterior contraste en una segunda fase, con la información obtenida mediante fuentes secundarias (prioritariamente Instituto gallego y nacional de estadística (IGE e INE) y Gobierno autonómico) del mercado laboral de la comarca. Fue aplicada en el año académico 2011/2012, mientras que el estudio del mercado laboral fue desarrollado en el año 2013.
  • Una entrevista semiestructurada al Director General de FP de la Xunta de Galicia en el año 2013, estando su guion compuesto por un total de 33 ítems agrupados en 6 bloques de contenido (identificación; la relación entre FP reglada, empleo y desarrollo en el entorno local/comarcal; política de ordenación territorial de la FP inicial; currículo y formadores/as; otras políticas en relación con la FP y síntesis final)

Resultados / Conclusiones

  • El concepto de desarrollo se presenta como complejo y polisémico, sufriendo a lo largo de la historia numerosos cambios e interpretaciones. Un elemento común a todo ese proceso fue la necesidad de asociar su concepción con el incremento de la calidad de vida y bienestar de las personas.
  • Es necesario incrementar la relación entre formación y mundo del trabajo en los contextos más próximos a la ciudadanía (territorios comarcales y locales) e incidir en medidas como el reconocimiento de la competencia profesional de los trabajadores/as; diseño de los currículos de la FP reglada bajo el modelo del paternariado social; más protagonismo del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) y del módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL), etc.
  • Existe un desarrollo lento de todas estas acciones y no conllevan el resultado de inserción esperado en muchos casos que se asocia a un exceso de burocracia y a la no implicación de las autoridades locales en la formación profesional del sistema educativo, lo que unido al tradicional desprestigio social de la FP y la ausencia de cualificación entre una gran parte de la población, conlleva que aun sea necesario avanzar más en este sentido.
  • Tras analizar las cifras totales de titulados/as a nivel comarcal, se deduce que la incidencia de las enseñanzas de FP en el mercado laboral y, por extensión, en el territorio comarcal analizado, no es especialmente relevante. La mayor parte de los nuevos contratos en el territorio están dirigidos a personas sin cualificación y, la mayor parte de las empresas encuestadas afirman no demandar cualificación alguna para acceder a un puesto de trabajo en su empresa. Si a esta realidad se le añade que casi la mitad de los titulados/as encuestados no cuentan con un empleo y que, entre aquellos que si lo tienen, más de la mitad afirman que no tiene nada que ver con su formación inicial, se indica que la influencia de los estudios de FP en el territorio es mínima.
  • El profesorado pone de manifiesto la necesidad de incrementar los recursos destinados a la FP orientados sobre todo, al desarrollo de medidas de aumento de relación entre centros educativos y centros de trabajo, a la creación de bolsas de empleo en los centros, a incrementar la información que proporcionan los centros a las empresas y a aumentar la implicación de estas en el desarrollo del módulo de FCT.
  • Tanto la mayor parte de los empresarios/as como de los titulados/as encuestados abogan de forma mayoritaria por el incremento de las horas de formación práctica del alumnado en la empresa, incluyendo la posibilidad de compatibilizar el trabajo y la formación (aproximarnos al modelo dual alemán). Lo que contrasta con que, más del 60% de los empresarios/as encuestados señalan no mantener relación de ningún tipo ni con los centros de FP del territorio ni con las asociaciones vecinales, agencias de desarrollo o colaborar en Plan alguno de desarrollo local.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal