Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Año:2013
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Santiago de Compostela
Comunidad Autónoma:Galicia
La investigación que aquí se presenta aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal y teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, sobre todo en relación con el papel que desempeña la educación en general y la Formación Profesional en particular. Se toma como referencia el modelo básico del Desarrollo Humano Sustentable (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990) como paradigma de la utopía que representa a día de hoy, un planeta ecológica y humanamente sustentable. El estudio se centró en la contribución de la Formación Profesional del sistema educativo al alcance de este modelo en los entornos próximos a la ciudadanía.
Para construir las variables objeto de estudio tomamos como referencia las diferentes dimensiones del desarrollo humano sustentable, tratado de establecer el vínculo entre este concepto y la Formación Profesional del sistema educativo. Algunos de los principios que es necesario tener en cuenta bajo este paradigma son: el territorio y sus propias características, los actores locales y la globalidad como la capacidad para satisfacer todas estas dimensiones de manera integral. Bajo la referencia de estos elementos y principios, tratamos de formular la relación que tiene la Formación Profesional del sistema educativo con el desarrollo. Es posible diferenciar en este sentido, dos dimensiones de la Formación Profesional a través de la cual se vincula directamente con el desarrollo humano sustentable: por un lado, el mundo del trabajo y el empleo de los titulados/as y por otro, el currículo de las enseñanzas de Formación Profesional. Centramos el estudio en ambos aspectos y lo localizamos en la comarca gallega de Barbanza (A Coruña), conformada por 4 municipios: Ribeira, Rianxo, A Pobra do Caramiñal y Boiro.
Sobre la base de un modelo de desarrollo consensuado, autogestionado y participativo, se llevó a cabo el diseño de la investigación, centrando su aplicación en el entorno más próximo a los ciudadanos. Bajo una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), fue posible aplicar la técnica de la triangulación de fuentes, instrumentos y datos. Todo ello enmarcado en una óptica esencialmente descriptiva. Se recoge de este modo, un análisis contrastado de la oferta formativa del territorio y el mercado laboral comarcal por un lado y la perspectiva que tienen los agentes sociales implicados en la vinculación Formación Profesional-Desarrollo, por otro. Los instrumentos utilizados fueron el análisis documental, la entrevista (estructurada y semiestructurada) y el cuestionario, recopilando información procedente de: centros de Formación Profesional, alumnado, profesorado, titulados/as, empresarios/as y administración educativa autonómica.
En definitiva, la investigación se centró en la contribución que la Formación Profesional del sistema educativo hace respecto del Desarrollo Humano y Sostenible en una determinada comarca, señalando, tras el análisis de los resultados, una serie de propuestas de acción para incrementar el impacto de estas enseñanzas en el desarrollo de los territorios.
Objetivos generales referidos a la construcción del referente teórico:
Objetivos generales referidos a la construcción del referente empírico:
Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: Se trata de una investigación descriptiva y explicativa de la realidad, por lo que se aplicó una metodología mixta —cualitativa y cuantitativa— que pretendía arrojar luz sobre la perspectiva manifestada por los agentes sociales por un lado, y sobre la relación entre el mercado laboral comarcal y la oferta formativa existente, por otro. Se utilizó la triangulación de métodos, instrumentos y datos como estrategia de control de calidad de la investigación, dado que el análisis de los resultados obtenidos por las vías e instrumentos indicados previamente se realizó de forma conjunta, contrastando la información cualitativa y cuantitativa y tratando de describir y explicar con mayor profundidad la realidad objeto de estudio.
Detalle: Para realizar la selección de la muestra se empleó en todos los casos (alumnado, titulados/as, personal docente y empresarios/as) un muestreo aleatorio probabilístico estratificado.
A continuación es posible apreciar la población y la muestra en cada caso, así como el nivel de confianza alcanzado y el margen de error.
Además, se realizaron 6 entrevistas estructuradas con los directores/as de los centros de Formación Profesional de la comarca. La selección muestral fue intencional, dado que se optó por entrevistas a los directores/as de los centros de FP que existían en el territorio, aceptando un total de 6 de los 7 posibles.
Cuestionario
Entrevista:
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal