Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
La futura construcción de la formación profesional solo puede lograr el éxito si se apoya en un profundo conocimiento de los antecedentes históricos.
Año:2014
Autor/es
Filiación:
CEDEFOP
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional
Revista:Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria , Vol/nº: 33 , Páginas: 353-359
Palabras clave:
La futura construcción de la formación profesional solo puede lograr el éxito si se apoya en un profundo conocimiento de los antecedentes históricos. Como se dice, el futuro se alimenta del pasado. Esta necesidad de la reflexión histórica es importante no sólo para construir el futuro, sino también para situarse mejor en el presente; para comprender e interpretar correctamente los procesos y acontecimientos contemporáneos. Bajo este principio, en enero de 2000 el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) organizó el proyecto de investigación Historia europea de la formación profesional, con el objetivo básico de comprender mejor la estructura actual de los diferentes sistemas de formación profesional en Europa gracias a una descripción de las evoluciones históricas nacionales e internacionales, y de la influencia mutua entre la formación profesional y el proceso de integración europeo.
Bajo el patrocinio de este proyecto, y del propio Cedefop, se celebró los días 11 y 12 de octubre de 2002 en Florencia la Primera Conferencia Internacional sobre Historia de la FP en Europa en perspectiva comparativa» organizada por la Universidad de Florencia y el Instituto Universitario Europeo.
Para extender el alcance y la difusión de los resultados de dicha conferencia Cedefop ha organizado también una exposición itinerante, y publicó a continuación un número especial de la Revista Europea Formación Profesional (Cedefop, 2004).
Presentar un resumen comentado del número especial de la Revista Europea Formación Profesional que recoge los resultados de la Primera Conferencia Internacional sobre «Historia de la formación profesional en Europa en perspectiva comparativa» organizada por la Universidad de Florencia y el Instituto Universitario Europeo.
Investigación Descriptiva - Socio-Histórica // Cualitativa.
Detalle: Metodología cualitativa, estudio realizado desde un enfoque Sociohistórico de la evolución del sistema de FP en la política europea.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
Cada país posee su propio sistema particular de formación profesional. Los diferentes tipos de formación profesional que surgieron en Europa tienen sus orígenes en: la abolición del sistema gremial debido a los vuelcos políticos; los diferentes ritmos de industrialización en los diversos países; la influencia de movimientos políticos filosóficos, culturales y religiosos.
Frente a la variedad de los sistemas de formación profesional europeos, las tendencias hacia la convergencia fueron surgiendo paralelamente a la integración europea.
Temiendo que el empleo y la cohesión social peligraran ante el envejecimiento de una población activa que no lograra mantener sus competencias actualizadas en un contexto de acelerados y profundos cambios en el mercado laboral, en 2002, la Unión Europea (UE) inició el proceso de Copenhague para reforzar la cooperación en materia de formación profesional (FP).
Actualmente, Europa se embarca en una nueva estrategia que promueva un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de aquí a 2020. Se ha creado un nuevo marco estratégico en materia de FP, «Educación y Formación 2020» (ET 2020)13 basado en su antecesor, el programa de trabajo «Educación y Formación 2010» (ET 2010), que establece cuatro objetivos estratégicos comunes para los Estados miembros:
Estos objetivos se acompañan de indicadores y valores de referencia europeos que permiten medir los avances en su consecución. Al tratar de conseguirlos deberá seguirse una serie de principios. Entre ellos se incluye la aplicación de la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación con una perspectiva integrada del aprendizaje permanente, haciendo uso efectivo del método abierto de coordinación y desarrollando sinergias entre los distintos sectores implicados.
Así pues existe un consenso entre los países y los interlocutores sociales sobre los aspectos en los que debe centrarse la futura cooperación europea en materia de FP. La próxima década, aunque no será fácil, ofrece la oportunidad de poner en práctica los avances del proceso de Copenhague para que tengan un efecto real.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal