Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
The main objective of this study was to translate and adapt the IGDS9‐SF into Spanish, as well as to obtain indicators relating to its validity and reliability.
Año:2020
Autor/es
Filiación:
Universidad Pública de Navarra
Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibersitatea)
Universidad Internacional de la Rioja
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional
Revista:International Journal of Environmental Research and Public Health , Vol/nº: 17/1562 , Páginas: 2-15
Palabras clave: Internet Gaming Disorder,Gaming disorder,Gaming addiction,Behavioral addiction,Internet Gaming Disorder Scale‐Short Form
Online gaming is a very common form of leisure among adolescents and young people, although its excessive and/or compulsive use is associated with psychological impairments in a minority of gamers. The latest (fifth) edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM‐5, Section III) tentatively introduced Internet Gaming Disorder (IGD). Since then, a number of evaluation tools using the DSM‐5 criteria have been developed, including the Internet Gaming Disorder Scale–Short Form (IGDS9‐SF). The main objective of this study was to translate and adapt the IGDS9‐SF into Spanish, as well as to obtain indicators relating to its validity and reliability. The Spanish version of four scales were administered: IGDS9‐SF, Mobile Phone‐Related Experiences Questionnaire (CERM), Online Gambling Disorder Questionnaire (OGD‐Q), and KIDSCREEN‐27. The sample comprised 535 Vocational Training students (mean age 18.35 years; SD±2.13; 78.5% males) who reported playing video games in the past 12 months. Confirmatory factor analysis yielded a one‐dimensional model with a good fit while the reliability indicators were satisfactory. Findings indicated that 1.9% of gamers were classified with IGD (meeting five or more criteria for more than 12 months). Additionally, another 1.9% were considered gamers ‘at‐risk’ because they endorsed four criteria. Positive and significant relationships were found between the IGDS9‐SF, the CERM, and the OGD‐Q. Participants classified with IGD had poorer health‐related quality of life. In conclusion, the Spanish IGDS9‐SF is a valid and reliable instrument to assess IGD according to the DSM‐5.
El objetivo general de este trabajo es traducir y adaptar el IGDS9‐SF (Internet Gaming Disorder Scale–Short Form) al español, así como obtener indicadores relacionados con su validez y fiabilidad en un contexto cultural diferente.
Investigación Correlacional ‐ Psicométrica // Cuantitativa
Para evaluar la nueva versión en español de la escala IGDS9‐SF se recurre a una metodología cuantitativa con el análisis factorial exploratorio de los ítems de la escala y, a continuación, un análisis factorial confirmatorio. Tras la validación, se realiza el cálculo de frecuencias y de tendencia central para el estudio descriptivo y se recurre a la estadística inferencial con la prueba U de Mann‐ Whitney para muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson.
Estudiantes
La muestra se recoge en 17 centros de FP de la Comunidad Foral de Navarra mediante muestreo incidental no paramétrico. En total, el número de participantes es de 1064 estudiantes de diferentes etapas de FP: 222 están cursando FP Básica, mientras que 489 estudiantes son de FP de Grado Medio y 360 de FP de Grado Superior. 593 estudiantes son hombres y 471 mujeres. Entre todos ellos, 533 manifiestan haber jugado a videojuegos en los últimos 12 meses y presentan una media de edad de 18.35 años, en un rango comprendido entre los 15 y 25 años.
Cuestionario
El cuestionario incluye información sociodemográfica de los estudiantes como edad, género, ciclo formativo, curso y centro escolar. Además, deben indicar el videojuego con el que más horas han jugado durante los últimos 12 meses. Esta información se introduce de forma previa a la escala IGDS9‐SF traducida al español, en el cual se evalúan las actividades de juego online y offline en una escala tipo Likert de cinco puntos.
La adaptación al español se somete a la evaluación de tres expertos que analizan cada una de las traducciones y adaptaciones psicológicas de los ítems. Por último, se realiza un pilotaje con 30 participantes, proporcionando indicadores adecuados de confiabilidad y de validez interna, sin reportar problemas de comprensión o lectura. Estos participantes no forman parte de la muestra final del estudio.
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Según la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2014‐2015), los niveles de consumo tanto de alcohol como de otras sustancias han disminuido en España en los últimos años. No obstante, siguen siendo preocupantes los datos referidos al consumo intensivo de alcohol.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Fin del contenido principal