Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior en España

Elaborar una serie de propuestas de trabajo para reforzar y relanzar la importancia estratégica de los estudios de FP en la Cuarta Revolución Industrial.

Año:2018

Investigador principal

  • García Lombardía, Pilar
  • Ramón Pin, José

Equipo de investigación

Entidad financiadora: IESE Business School‐University of Navarra
Fundación ATRESMEDIA
Fundación MAPFRE

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

  • Sistematizar y profundizar en la realidad actual de la Formación Profesional en España.
  • Elaborar una serie de propuestas de trabajo para reforzar y relanzar la importancia estratégica de los estudios de FP en la Cuarta Revolución Industrial.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Para la elaboración de este informe se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de la literatura especializada sobre el tema (educación, mercado laboral, jóvenes, Formación Profesional). Las conclusiones preliminares de esta investigación han servido de marco al diseño de una investigación empírica realizada mediante dos encuestas y un grupo focal.

Muestra/Participantes:

  • Estudiantes
  • Empresas
  • Responsables de la administración Pública
  • Profesorado
  • Tutores
  • Orientadores

Detalle: Alumnado de últimos cursos de FP y ESO, 190 empresarios; docentes, orientadores y tutores de los centros educativos y la administración pública.

Instrumentos:

  • Grupo de discusión
  • Cuestionario

Detalle:

  • Los grupos focales desarrollados en Sevilla y Madrid se organizan y conducen por profesionales de ATRESMEDIA y de Fundación MAPFRE, con el objetivo de dar voz a los protagonistas, los jóvenes, y comprender cómo ven ellos la FP y el sistema educativo en general.
  • Cuestionario online a empresarios y directivos sobre competencias transversales, con el objetivo de obtener información acerca de cuáles serán las competencias transversales más importantes para el trabajo del futuro, desde el punto de vista de los empleadores (realizado por IESE Business School, utilizando el modelo de competencias directivas de IESE).
  • Cuestionario Percepción de la FP, elaborado y distribuida por Fundación ATRESMEDIA y Fundación MAPFRE. Se realiza en dos modalidades: una general, dirigida a toda la sociedad, distribuida a través de internet (cuestionario de 22 preguntas) y otra específica, dirigida a tres grupos de interés: Administraciones Públicas, centros educativos y empresas (cuestionario de 54 preguntas).

Principales resultados:

Analizando, valorando y sistematizando todo el material resultante de las múltiples actividades desarrolladas desde el proyecto, se establecen como resultado 10 retos para el futuro de la FP:

  • La necesidad de mejorar la imagen y consideración social de la FP, su visibilidad, su publicitación y prescripción.
  • La potenciación de la FP como recurso educativo alternativo, no subsidiario.
  • La planificación global (territorial y sectorial) de una oferta adecuada y actualizada de FP, y su evaluación.
  • La mejora de la orientación vocacional hacia la FP y la de la orientación profesional.
  • Una mejor y mayor conexión e integración entre centro educativo y empresa, tanto en contenidos y recursos, como de sus tutores y su formación.
  • La adecuada provisión de docentes y especialistas, su reciclaje, las dotaciones materiales y recursos pedagógicos.
  • La adecuación del currículum.
  • Digitalización, mayor presencia de idiomas extranjeros y aumento de la movilidad (virtual y real).
  • La importancia de potenciar las competencias transversales y específicas de los estudiantes.
  • La mejora de las pasarelas para la continuación de estudios, investigación, innovación y el aprendizaje y especialización, también en la empresa.

Conclusiones:

Las conclusiones del informe se establecen alrededor de una serie de propuestas de mejora:

  • Propiciar la mayor conexión, conocimiento mutuo, cooperación y sinergias entre todos los actores de la FP.
  • Mostrar la FP como una opción de primera categoría, destacando su empleabilidad.
  • Poner la FP en la agenda política e impulsar un pacto educativo, social y político para la FP.
  • Impulsar la aprobación y aplicación de planes estratégicos de FP.
  • Observar y evaluar el sistema y los planes de forma periódica, frecuente y efectiva.
  • Avanzar en una FP para todas las personas: la discapacidad debe ser más tenida en cuenta a la hora de facilitar la accesibilidad, inclusión e igualdad de oportunidades en los estudios de FP. Además, hay que tener en cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales y/o trastornos de aprendizaje, garantizando una efectiva igualdad de oportunidades.
  • Informar detalladamente sobre la empleabilidad de los distintos ciclos de FP. Se precisa de un estudio de la inserción en el mercado laboral de los egresados en Formación Profesional del Sistema Educativo.
  • Priorizar la inversión en FP, como motor de desarrollo regional, diversificando sus fuentes de financiación.
  • Coordinar la oferta entre CCAA: compartir datos, optimizar recursos y facilitar la movilidad interna.
  • Impulsar la FP a distancia.
  • Desburocratizar, es decir, eliminar barreras innecesarias. Agilizar y simplificar procesos y normativas en beneficio de los diversos actores.
  • Fomentar el rendimiento educativo en las etapas obligatorias previas a FP. Evitar que sistemáticamente se derive a ella a quienes fracasan.
  • Dotar a los docentes de los recursos y metodologías suficientes, adecuados y actualizados.
  • Formar en las más actuales e innovadoras competencias digitales o tecnológicas.
  • Impulsar el aprendizaje del inglés en la FP (como un módulo) y la oferta de ciclos bilingües.
  • Favorecer la movilidad e internacionalización (programas conjuntos, intercambios, estancias…).
  • Facilitar que alumnos de Grado Medio puedan estudiar partes de un ciclo de Grado Superior, a modo de especialización.
  • Apostar por fortalecer los vínculos entre FP y universidad (potenciar pasarelas, convenios, convalidación de módulos por créditos ECTS…).
  • Ajustar la extensión y contenido de los currículos (deben reducirse, elaborarse y actualizarse con agilidad y con la colaboración de las empresas). Además de contenidos deben incorporar formación en hábitos positivos y valores, competencias transversales y específicas, etc.
  • Apostar decididamente por los centros integrados de FP.
  • Hablar, con antelación suficiente, sobre la FP en los colegios. Hay que potenciar la información sobre la FP, fomentar las visitas a empresas y mejorar la orientación vocacional y profesional.
  • Garantizar que el profesorado esté formado en todo momento en los módulos que imparte: y tenerlo en cuenta tanto en el acceso a la labor docente como en su reciclaje.
  • Analizar si es razonable un acceso de grado automático y en todos los supuestos en la FP (de la Básica a la de Grado Medio y a la Superior).

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal