Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.2 Orientación

Learning Styles and Vocational Guidance in Secondary Education

This research addresses the relationship between the learning style and the students’ career choice close to finishing secondary education in Spain.

Año:2020

Autor/es

  • Antelm Lanzat, Ana María
  • Cacheiro González, María Luz
  • Fonseca Pedrero, Eduardo
  • Gil López, Alfonso J.
  • Pérez Navio, Eufrasio

Filiación: Generalidad Valenciana
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Universidad de La Rioja

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Educational Sciences: Theory and Practice , Vol/nº: 20/3 , Páginas: 1-15

Palabras clave: Learning styles,Secondary education,School dropout,Vocational guidance,Spain

Resumen

This research addresses the relationship between the learning style and the students’ career choice close to finishing secondary education in Spain. The study was carried out with a sample of 590 participants from the province of Valencia in Spain. The learning style was determined using the Honey‐Alonso Learning Styles Questionnaire. Career options were derived by adding a question about students career choice for the following academic year. The results indicated that the characteristic learning style of this student body is reflective, followed by the active, pragmatic, and theoretical styles. It was found that students with a preponderant reflective style preferred to continue their baccalaureate studies. However, students with an active or pragmatic learning style chose vocational training. It is concluded that awareness of a student’s learning style is an efficient tool for guiding secondary education schools. Additionally, learning style’s determination can help students achieve greater flexibility and autonomy in the way they learn.

Objetivos / hipótesis

Objetivo general

Explorar la relación entre el estilo de aprendizaje de los estudiantes que completan la educación secundaria obligatoria y su elección de carrera

Hipótesis

  • H1. No existen diferencias significativas entre el estilo de aprendizaje de niños y niñas de la ESO.
  • H2. No existen diferencias significativas en el estilo de aprendizaje de los alumnos de la ESO en función de la variable edad.
  • H3. No existen diferencias significativas en el estilo de aprendizaje de los estudiantes de ESO y la variable "elección de carrera

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa

Desde una metodología cuantitativa, se recurre al análisis descriptivo de los datos recabados con el cuestionario CHAEA para conocer los estilos de aprendizaje y las opciones de carrera de los estudiantes de la Comunidad Valenciana como estudio de caso. Además, se incluye la estadística inferencial para identificar posibles diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje y las variables independientes incluidas en las hipótesis de este estudio.

Participantes / muestra

Estudiantes

La muestra incidental está formada por 590 estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria de 17 centros educativos de la Comunidad Valenciana en España. La media de edad es de 15.81 años y el 52% de la muestra son niñas.

Instrumentos

Cuestionario

Para este estudio se utiliza el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey‐Alonso (CHAEA; Alonso, 1992), un cuestionario válido y fiable que ya se ha utilizado en numerosas investigaciones anteriores. Este cuestionario consta de 80 ítems divididos en cuatro apartados de 20 ítems cada uno en función de cuatro grandes estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Resultados/Conclusiones

La mayor parte de los estudiantes prefiere los estudios de bachiller frente a la opción de formación profesional. El nivel formativo familiar influye en la preferencia por estudios de bachiller o formación profesional. En las familias con padres que tienen estudios universitarios la preferencia por el bachillerato es superior a la de los estudiantes con padres sin formación universitaria. En relación al éxito académico, la probabilidad de elegir continuar estudios de formación profesional frente a la vía del bachillerato es muy superior en aquellos estudiantes con bajas calificaciones. De ambas variables, nivel de estudios familiar y éxito académico, es la variable familiar la que tiene mayor impacto en la elección. En relación al origen inmigrante de los estudiantes, se encuentra que en sí mismo no es una variable que tenga impacto en la preferencia por unos estudios u otros, sino que la mayor elección de estudiantes de origen inmigrante por la formación profesional viene determinada por el nivel educativo de los padres.

En relación a las motivaciones para la elección de títulos de formación profesional destacan las motivaciones instrumentales (posibilidades de encontrar un empleo, percepción de capacidad, oportunidades para acceso a grado superior), con escaso peso las motivaciones por inercia familiar.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal