Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
La formación profesional en España ha alcanzado una tardía formalización dentro del sistema educativo.
Año:2005
Autor/es
Filiación:
Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibersitatea)
Comunidad Autónoma / Región:País Vasco
Revista:Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria , Vol/nº: 33 , Páginas: 43-74
Palabras clave: Formación Profesional,legislación educativa,centros de enseñanza profesional,España
La formación profesional en España ha alcanzado una tardía formalización dentro del sistema educativo. Esta situación se explica por los contextos económicos que evolucionan desde el sector agrícola al desarrollo industrial de determinadas zonas, que son las que tienen una mejor red de escuelas profesionales.
En este artículo se abordan tres niveles de análisis: el primero, relativo a la política y legislación educativa, para remarcar el proceso de formalización; el segundo, centrado en la importancia de la Iglesia en este sector, y, tercero, el papel jugado por la Organización Sindical durante el franquismo.
Así, queda patente la intervención de los diferentes agentes que han contribuido al desarrollo de la Formación Profesional en España hasta la Ley General de Educación de 1970.
Analizar la política y legislación educativa, para remarcar el proceso de formalización; la importancia de la Iglesia en este sector, y el papel jugado por la Organización Sindical durante el franquismo.
Investigación Descriptiva - Histórica - Normativa // Cualitativa.
Detalle: Metodología cualitativa, estudio histórico del proceso de construcción del sistema de FP en España.
La formación profesional en España durante el último siglo ha seguido un proceso de lenta formalización e incorporación al sistema educativo reglado. Esta situación ha tenido como consecuencia una escasa valoración social, una ambigüedad e indefinición en los planes de estudio, una implicación débil por parte del Estado y que la formación haya estado gestionada por diferentes agentes sociales: empresas, sindicatos, órdenes y congregaciones religiosas, patronatos, etc.
Para explicar todo ese proceso se destaca la política y legislación llevada a cabo por el Estado hasta 1970, año en que, con la aprobación de la Ley General de Educación, se logra una inserción definitiva de la formación profesional en el sistema educativo, después de varios intentos desde 1924 que, con la Dictadura de Primo de Rivera, comienza a fraguarse la uniformización y centralización, un sentido práctico en la formación profesional y la creación de escuelas de trabajo. No obstante, entre los diferentes agentes que han participado en este proceso, se han destacado dos que se centran sobre todo en el periodo franquista.
El primero de ellos es la Iglesia y, sobre todo, la participación de determinadas órdenes y congregaciones religiosas (La Salle, Salesianos, Maristas, Escolapios y Jesuitas) que, durante el franquismo, lograron afianzar una serie de centros dedicados a la formación profesional. La distribución geográfica de estos Institutos religiosos por Comunidades Autónomas muestra un mapa en el que las zonas más industrializadas del país son, precisamente, las que gozan de una mayor presencia de estas órdenes. La Ley General de Educación obligó a muchos de los centros regidos por las congregaciones religiosas a reformar su oferta educativa y cumplir con los principios recogidos en la Ley y su propuesta integradora.
Por otra parte, y además de las diferentes escuelas y programas llevados a cabo por los Ministerios de Trabajo, Educación, Ejército, Agricultura, etc., a partir de 1941, la Obra Sindical de Formación Profesional, dependiente de la Organización Sindical, promoverá una serie de centros que se extenderán a lo largo de toda la geografía española, con una presencia mayor en Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla-León, con diferentes modalidades profesionales (industrial, agropecuaria, artesana, femenina, etc.). El éxito de estos centros no fue tan extenso como se esperaba, pero logró afianzarse en diversos pueblos y ciudades españolas. No obstante, uno de los programas propiciados por la Organización Sindical que tuvo más éxito fue la Formación Profesional Acelerada, cuyo objetivo era formar en pocos meses a obreros especializados, que eran necesarios debido al crecimiento económico que se produce en la década de los años 60.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal