Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Inteligencia emocional y ajustes psicológico en estudiantes: nivel académico y rama de estudios.

Año:2019

Autor/es

  • Abrante Rodríguez, Desiré
  • Carbelleira Abella, Mónica
  • Marrero Carreira, Betsabé

Filiación: Universidad de La Laguna

Comunidad Autónoma / Región:Canarias

Revista:Universitas Psychologica , Vol/nº: 18/4 , Páginas: 1-14

Palabras clave:

Resumen

El objetivo principal de este estudio ha sido analizar la inteligencia emocional (IE) de 147 estudiantes adultos de distintos niveles educativos. Se realizaron correlaciones de las tres escalas de IE ‐percepción, comprensión y regulación emocional‐ con variables de personalidad, autoestima, apoyo social y sintomatología general. La regulación emocional fue la escala de IE con mayor número de relaciones, fundamentalmente con responsabilidad, apertura a la experiencia, extraversión, autoestima y apoyo social. No se encontraron diferencias en las puntuaciones de IE entre los tres niveles académicos –formación profesional, grado universitario y máster universitario‐. El contraste entre estudiantes con puntuaciones extremas en cada una de las tres escalas de IE, mostró patrones diferenciales en características sociodemográficas, autoestima, apoyo social y sintomatología general. Además, se llevó a cabo un contraste en las escalas de IE, autoestima y apoyo social de aquellos participantes de la muestra original de las ramas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, frente a una muestra de estudiantes de Ingeniería Informática. Estos mostraron menor apoyo social y percepción emocional. Los presentes hallazgos aportan información complementaria a los estudios realizados al respecto, con el fin de implementar intervenciones psicológicas dirigidas a promover la inteligencia emocional entre estudiantes de diferentes niveles académicos.

Objetivos / Hipótesis

Objeto general

  • Analizar la inteligencia emocional en una muestra de de 147 estudiantes adultos, pertenecientes a distintos niveles académicos y ramas de estudios.

Objetivos específicos:

  • Analizar la asociación de la IE con variables sociodemográficas, de personalidad y de ajuste psicológico (autoestima, apoyo social y sintomatología general).
  • Conocer el poder explicativo de las variables sociodemográficas y de ajuste psicológico sobre cada una de las escalas de IE.
  • Comparar el nivel de IE de tres submuestras de participantes: estudiantes de formación profesional, de grado y de máster.
  • Analizar las diferencias entre casos extremos en cada escala de IE en características sociodemográficas, autoestima, apoyo social y sintomatología general.
  • Contrastar las puntuaciones de IE, autoestima y apoyo social de estudiantes de Ciencias Sociales y de Ciencias de la Salud con estudiantes de Ingeniería Informática.

Hipótesis

  • La percepción emocional presentará menos asociaciones significativas y estará explicada en menor medida por el ajuste psicológico, que la comprensión y la regulación emocional.
  • La IE será mayor a medida que los estudiantes pertenezcan a niveles académicos más altos‐ formación profesional, grado o máster universitario‐, debido a la mayor formación académica y al propio proceso de maduración personal.
  • Los participantes con puntuaciones altas en las escalas de IE, informarán de mayor autoestima y apoyo social y menor sintomatología general.
  • Los estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud puntuarán más alto en todas las escalas de IE, autoestima y apoyo social que los estudiantes de Ingeniería Informática.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Se trata de un diseño transversal, con una muestra de conveniencia, ex post facto.

Participantes / muestra

Estudiantes

La muestra consta de 147 estudiantes, 92 mujeres (62.6 %) y 55 hombres (37.4 %). El rango de edad se situó entre 19 y 36 años (M = 24.81; DE= 3.37). Un 49 % son estudiantes universitarios de grado, el 19 % de Máster, un 15.6 % son estudiantes de Ciclo Formativo, un 15 % prepara Oposiciones y un 1.4 % estudia Doctorado. De todos ellos, casi un 71 %, además de estudiar, también trabaja. El 51.7 % tiene pareja estable, y un 49.7 % continúa viviendo en el domicilio familiar.

Instrumentos

Cuestionario

La batería de evaluación se constituye por distintos instrumentos:

  • Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional / The Trait Meta‐Mood Scale (TMMS‐24).
  • Inventario de los Cinco Grandes Factores de Personalidad / Big Five Inventory (BFI‐10).
  • Escala de Autoestima de Rosenberg / The Rosenberg Self‐Esteem Scale (RSE).
  • Cuestionario de Apoyo Social / Duke Functional Social Support Scale (UNC‐11).
  • Cuestionario de Salud General / General Health Questionnaire (GHQ‐28).

Resultados / Conclusiones

  • Los resultados mostraron que la IE se encuentra modulada por la personalidad, fundamentalmente apertura a la experiencia.
  • Características como tener pareja estable, disponer de apoyo social o no manifestar sintomatología somática también parecen indicar mayor comprensión emocional.
  • La responsabilidad adquiere un mayor protagonismo a medida que se hace más complejo el constructo de IE, lo que unido a la extraversión y a la autoestima puede incidir en una mayor manifestación de dicha regulación emocional, proporcionando un mecanismo adaptativo a los estudiantes para poder enfrentarse eficazmente al estrés de la vida académica.
  • En la primera hipótesis se plantea que la percepción emocional presentará una menor vinculación con ajuste psicológico que el resto de escalas de IE. Esto no se confirma totalmente, ya que, más que un menor número de relaciones o ausencia de ellas, se da un patrón correlacional inverso al que mantienen comprensión y regulación emocional.
  • Aunque podría esperarse que la maduración cognitivo‐afectiva de edades superiores, y un más alto nivel académico, pudiera influir en la manifestación de mayor IE, no se hallaron diferencias en este sentido, por lo que la segunda hipótesis no se cumpliría.
  • En cuanto a las diferencias en puntuaciones extremas en IE, aunque se siguen dando asociaciones importantes de percepción emocional con ansiedad y depresión, aparecen patrones diferentes con respecto a comprensión y regulación en las que puntuar alto se asocia a mayor ajuste psicológico en forma de alta autoestima y apoyo social y baja depresión, por lo cual, se podría afirmar que la tercera hipótesis se confirma.
  • Se obtuvieron puntuaciones más altas en percepción emocional y apoyo social entre los estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. La investigación halló que el área de estudio puede vincularse a los enfoques de aprendizaje de estudiantes universitarios.
  • Los hallazgos confieren relevancia a la competencia emocional y ajuste psicológico de los estudiantes, que les permita promover una adecuada gestión de sus emociones, particularmente, en aquellos jóvenes que dirigen sus intereses a profesiones tecnológicas, que requieren de poco contacto con otras personas. También, entre los que, dedicándose a carreras de Ciencias de la Salud o de Ciencias Sociales, es imprescindible dicho dominio para con los beneficiarios de sus servicios.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal