Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.3 Innovación

Innovación y cambio en la Formación Profesional del País Vasco. El modelo ETHAZI

Los cambios económicos, productivos y tecnológicos que se están produciendo de forma acelerada desde comienzos del siglo XXI, obligan a repensar las finalidades y las formas de enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos educativos, pero particularmente en el de la Formación Profesional.

Año:2017

Autor/es

  • Agirre Andonegi, Agustín
  • Astigarraga Echeverría, Eugenio
  • Carrera Farran, Xavier

Filiación: Universitat de Lleida
TKNIKA (Centro para la Investigación e Innovación de la FP)
Universidad Mondragon Unibertsitatea

Comunidad Autónoma / Región:País Vasco

Revista:Revista Iberoamericana de Educación , Vol/nº: 74 , Páginas: 55-82

Palabras clave: formación profesional,innovación educativa,Formación del profesorado,competencias específicas y transversales,País Vasco

Resumen

Los cambios económicos, productivos y tecnológicos que se están produciendo de forma acelerada desde comienzos del siglo XXI, obligan a repensar las finalidades y las formas de enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos educativos, pero particularmente en el de la Formación Profesional. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, desde Tknika  Centro para la Investigación y la Innovación de la Formación Profesionalseha  ido gestando, de forma progresiva, un modelo formativo (Ciclos de Alto Rendimiento - ETHAZI), que tiene como eje central el Desarrollo de Competencias -Técnicas y Transversales- mediante el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos.

Este modelo, se soporta principalmente en cuatro ejes:

  • a) Equipos Docentes de Ciclo autogestionados;
  • b) Programación con base en retos (intermodulares);
  • c) Flexibilidad organizacional;
  • d) Evaluación por Competencias orientada hacia la evolución de las personas y sus aprendizajes.

El trabajo de repensar y rehacer los procesos de enseñanza-aprendizajeevaluación conlleva la implicación activa del profesorado y de los equipos directivos -debidamente apoyados desde Tknika y con la colaboración del cuerpo de inspectores-, así como la revisión y adaptación de los espacios y los horarios. Se trata con todo ello de avanzar de Ciclos de Alto Rendimiento a Centros de Alto Rendimiento. En este artículo se expone de forma sucinta el proceso seguido, así como una aproximación a la situación actual de impacto en los Centros del modelo ETHAZI.

Objetivos / Hipótesis

Dar a conocer el proceso seguido para el desarrollo e implantación de un modelo formativo (Ciclos de Alto Rendimiento - ETHAZI) en la formación profesional del País Vasco.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación-Acción // Cualitativa

Participantes / Muestra

  • Profesorado
  •  Inspección Educativa

Detalle: Profesores de Centros de FP del País Vasco en colaboración con la Inspección Educativa.

Instrumentos

Modelo formativo

Detalle: Modelo formativo que tiene como eje central el Desarrollo de Competencias -Técnicas y Transversales- mediante el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos.

Este modelo, se soporta principalmente en cuatro ejes:

  • a) Equipos Docentes de Ciclo autogestionados;
  • b) Programación con base en retos (intermodulares);
  • c) Flexibilidad organizacional;
  • d) Evaluación por Competencias orientada hacia la evolución de las personas y sus aprendizajes.

Resultados / Conclusiones

El modelo ETHAZI, ha ido surgiendo de manera progresiva a partir tanto de las necesidades y realidades que se han ido presentando en el contexto productivo de la CAPV, como de los intereses e inquietudes de muchos docentes de FP en Euskadi. Tknika ha coordinado y catalizado todo ello, concretándolo en acciones y propuestas de diversa índole, que, de manera voluntaria, los profesores, directores y Centros han ido asumiendo e implementando en sus aulas. La evolución en las cifras de implantación de este modelo, muestra que el mismo ha sido valorado muy positivamente por el profesorado y los Centros de FP. Y si bien, a buen seguro, son necesarios ajustes y mejoras, el incremento constante de participantes es un claro indicador de la apuesta inequívoca por la innovación y el cambio en la Formación Profesional de Euskadi.

La innovación es una de las principales claves para el mantenimiento y desarrollo de las empresas vascas. La CAPV está en una situación muy positiva en relación con la misma. En este contexto, la Formación Profesional debe asumir la mejora de su oferta formativa, la cual requiere de manera continua adecuar e innovar en el diseño, planificación, implementación y evaluación de los programas formativos y del acompañamiento a las empresas (en particular, a las pequeñas y medianas empresas).

Actualmente el modelo ETHAZI puede dar respuesta -desde la vertiente formativa- al cambiante paradigma social, económico y formativo que estamos viviendo. Con todo, lo hecho hasta el momento no es más que el comienzo. Son necesarias nuevas acciones, entre las que destacamos:

  • La extensión y seguimiento del modelo ETHAZI en la totalidad de los Centros de FP de la CAPV.
  • La elaboración de una propuesta de criterios (tipos de retos desarrollados en cada Ciclo, porcentaje del total de cada Ciclo que trabaja en base a retos…) que consolide los mínimos para que un Centro pueda considerarse dentro del modelo ETHAZI.
  • La evaluación de la progresión e impacto -tanto en los alumnos como en las empresas- del modelo ETHAZI.
  • La puesta en valor de los resultados y conclusiones de la implementación del modelo ETHAZI.

Incluso resulta razonable plantear una acción específica, que supondría un salto cualitativo importante, orientada a definir e implementar Especializaciones -a ser posible de carácter interdisciplinar- posteriores a la terminación de los diferentes Ciclos formativos.

Y, finalmente, es necesario subrayar la importancia de seguir trabajando en la investigación práctica sobre las mejores formas y métodos para el desarrollo de las Competencias Transversales. Así como de crear nuevos espacios para pensar cómo pueden influir en el desarrollo de la Formación Profesional nuevos modelos, estrategias y teorías como el conectivismo, las clases invertidas (flipped classroom), el aprendizaje adaptativo o la personalización del aprendizaje, entre otros.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal