Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.2 Orientación

Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de Formación Profesional.

La Formación Profesional ha pasado de ser una alternativa para aquellos estudiantes que no tenían nivel suficiente para cursar bachillerato, a convertirse en una opción de formación profesionalizadora de calidad y con elevados índices de empleabilidad. Analizar las motivaciones que guían a los estudiantes hacia el aprendizaje es de gran utilidad para diseñar propuestas de intervención que mejoren la calidad de sus aprendizajes.

Año:2011

Autor/es

  • Hernández Pina, Fuensanta
  • Maquilón Sánchez, Javier J.

Filiación: Universidad de Murcia

Comunidad Autónoma / Región:Murcia (Región de)

Revista:Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , Vol/nº: 14 (1) , Páginas: 81-100

Palabras clave: Enfoque de aprendizaje,motivación,estrategia,ciclo formativo

Resumen

La Formación Profesional ha pasado de ser una alternativa para aquellos estudiantes que no tenían nivel suficiente para cursar bachillerato, a convertirse en una opción de formación profesionalizadora de calidad y con elevados índices de empleabilidad. Analizar las motivaciones que guían a los estudiantes hacia el aprendizaje es de gran utilidad para diseñar propuestas de intervención que mejoren la calidad de sus aprendizajes. Esta investigación surge como respuesta a ese planteamiento. Para ello incluimos una revisión teórica sobre los aspectos básicos de la motivación y su relación con el aprendizaje que culmina con un estudio empírico lo suficientemente amplio cuyos resultados son alarmantes ya que, tanto los estudiantes de ciclos formativos de grado medio, como de grado superior necesitan una supervisión y una formación especializada en todos los aspectos relacionados con las motivaciones y estrategias de aprendizaje.

Objetivos / Hipótesis

  • Describir los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de formación profesional en ciclos formativos de grado medio y grado superior con los instrumentos  CPA y CPE-R-2F.
  • Analizar la congruencia entre las motivaciones y las estrategias empleadas por los estudiantes de formación profesional.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: Cuantitativa, diseño no experimental, de corte descriptivo.

Participantes / Muestra

  • Estudiantes.

Detalle: 97 estudiantes matriculados en los ciclos formativos de Formación Profesional de dos centros, uno situado en el municipio de Mazarrón y otro situado en el municipio de Fuente Álamo, ambos de la provincia de Murcia (España). La familia profesional a la que corresponden son: Administración y gestión y, electricidad y electrónica.

Instrumentos

  • Escala de medición.

Detalle: Cuestionario de Procesos de Aprendizaje (CPA) y el Cuestionario de Procesos en el Estudio (CPE-R-2F).

Resultados / Conclusiones

A nivel de resultados, concluimos que seis de cada diez estudiantes de los ciclos formativos emplean predominantemente enfoque superficial, lo cual repercute muy negativamente en sus resultados académicos. Los enfoques profundos y de alto rendimiento son los menos empleados. A priori los estudiantes superficiales son catalogados como “malos” estudiantes, con inadecuadas motivaciones y estrategias para superar las demandas que se les pueda realizar a lo largo de sus estudios, pero para poder hacer esta tajante afirmación deberíamos saber si el proceso de enseñanza y los contenidos que se abordan en las asignaturas no están condicionando que los estudiantes se adapten a las demandas empleando un enfoque superficial. Es decir, que el ser superficiales sea más una estrategia que una motivación, ya que es lo demandado por los profesores en sus clases. 

Finalmente, como implicación futura de investigación y partiendo de los datos de la consistencia interna del CPA, debería llevarse a cabo una aplicación del mismo a una mayor escala para poder realizar una revisión del mismo por la falta de consistencia de las subescalas del enfoque de alto rendimiento, que han resultado estar más relacionadas con subescalas del enfoque profundo que entre sí. Proponemos una revisión de dicho instrumento a dos factores, tal y como en su día se realizó con el Cuestionario de Procesos de Estudio (CPE). También opinamos que profundizar en las estrategias de estudio, aprendizaje y enseñanza, así como en las motivaciones de los estudiantes e intenciones del profesorado, puede ser determinante en el incremento de la calidad de la educación, así como una herramienta válida y fiable para reducir el fracaso escolar a este nivel educativo.

Estamos inmersos en la realidad del Espacio Europeo de Educación (EEE), que abarca todos los niveles educativos no solo el Universitario, como algunos autores tratan de hacernos ver, las demandas que la Sociedad realiza a la Educación deben ser atendidas del modo más eficiente posible. Una Sociedad que evoluciona rápidamente cuyas necesidades van cambiando día a día, que tiene que bregar con una Educación descontextualizada y con grandes limitaciones y carencias. Consideramos que hay que diseñar intervenciones que deben ser llevadas a la práctica, para que los grandes pilares de la Educación (Estudiantes-Profesores-Institución) puedan ir tomando conciencia de sus carestías y puedan mejorarse de cara a sus necesidades actuales y futuras. Un hábil estudiante, gestor de su propio aprendizaje, motivado, crítico, capaz de autorregularse dependiendo de las demandas personales, de la institución y del profesorado, se convertirá en el ciudadano que esta Sociedad del siglo XXI necesita realmente para superar las situaciones críticas e inciertas que estamos padeciendo en la actualidad.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal