Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales

El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas

La tecnologización de la economía pone en riesgo una parte importante de los empleos en nuestro país, por lo que se precisa un sistema formativo fuerte y flexible.

Año:2019

Investigador principal

  • Masclans, Roger
  • Canals, Jordi
  • Blázquez, Maria Luisa

Equipo de investigación

  • IESE Business School‐University of Navarra

Entidad financiadora: IESE Business School‐University of Navarra

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Presentar la opinión y experiencia de las empresas sobre sus expectativas de creación de empleo y las competencias profesionales que van a requerir.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Desde una metodología mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, se recoge información de la opinión y expectativas de las empresas participantes sobre los objetivos de la investigación.

Muestra/Participantes:

Empleadores

Detalle: 53 empresas de doce sectores diferentes, atendiendo a los siguientes criterios: empresas que cotizan en bolsa, tamaño mediano o grande, liderazgo en su sector por cuota de mercado y oferta de empleo cualificado. En su conjunto, las empresas participantes tenían un total de 447.763 personas en España.

Instrumentos:

  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle:

  • El cuestionario plantea 17 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones: Perfiles profesionales contratados por la empresa, Ajuste de conocimientos, capacidades y actitudes, propuesta de soluciones al reto del empleo juvenil y posible implicación de la empresa para abordar el reto del empleo.
  • La entrevista se aplica a las mismas personas, directores de recursos humanos o talento, en cada empresa, de modo que contribuye a profundizar o matizar la información obtenida a partir de la encuesta.

Principales resultados:

  • El 72% de las empresas participantes afirma tener problemas para cubrir los puestos de trabajo que ofrecen.
  • El 57% de los puestos ofrecidos por dichas empresas en el último año era dirigido a titulados universitarios, mientras que sólo un 21% requería titulación en Formación Profesional. Pese a ello continúan apareciendo problemas para contratar perfiles de Formación Profesional.
  • Las empresas detectan una importante carencia en conocimientos sobre tecnología y digitalización, un 68% de las mismas en relación a trabajadores con estudios superiores y un 48% en relación a los titulados en Formación Profesional. También se detectan carencias en competencias de trabajo en equipo y comunicación.
  • En relación a las actitudes como la adaptabilidad y la resiliencia, un 72% afirma no encontrarlas en graduados universitarios, mientras que dicho porcentaje desciende hasta el 52% en titulados en Formación Profesional.
  • Una amplia mayoría de empresas (82%) considera que sería deseable una mayor participación por su parte en los sistemas formativos.

Conclusiones:

  • Más allá de los ciclos económicos, la tecnologización de la economía pone en riesgo una parte importante de los empleos en nuestro país, por lo que se precisa un sistema formativo fuerte y flexible.
  • El sistema educativo debe ofrecer una formación más integral y práctica, potenciando tanto el aprendizaje de conocimientos, capacidades y actitudes.
  • Se debe mejorar la orientación de los estudiantes sobre la realidad del mundo del trabajo y las empresas.
  • Es necesario que las administraciones, tanto nacional como autonómicas, impulsen la colaboración entre centros docentes (universitarios y no universitarios), administraciones y empresas, con el objetivo de que se pueda dar una respuesta más flexible a las necesidades formativas.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal