Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
El estudio en el que se enmarca este trabajo sitúa sus objetivos en una doble dimensión: conocer la valoración global de la motivación del alumnado con respecto a la realización de prácticas en la empresa, y establecer aquellos elementos que alcanzan una menor valoración para cada factor identificado.
Año:2017
Autor/es
Filiación:
Universidad de Santiago de Compostela
Comunidad Autónoma / Región:Galicia
Revista:Revista Practicum , Vol/nº: 2/1 , Páginas: 22-39
Palabras clave: Educación y formación profesional,periodo de prácticas Profesionales,motivación,investigación educativa,trabajo
El estudio en el que se enmarca este trabajo sitúa sus objetivos en una doble dimensión: conocer la valoración global de la motivación del alumnado con respecto a la realización de prácticas en la empresa, y establecer aquellos elementos que alcanzan una menor valoración para cada factor identificado. En el análisis estadístico de los datos empleamos técnicas descriptivas y técnicas multivariantes, concretamente el análisis de componentes principales para datos categóricos (CATPCA), a fin de obtener la información de las variables originales que configuran cada dimensión y ordenarlas según su valoración. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado está altamente motivado, ya que globalmente el 77,5% de las puntuaciones son altas, frente al 9,1% que son bajas. Son los aspectos referidos a procesos relacionados directamente con las TIC y los recursos propios del ámbito laboral, así como otros relacionados con el desempeño del trabajo, los que alcanzan las valoraciones más bajas, lo que lleva a concluir la necesidad de intervenir en estos aspectos.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: Para responder a los objetivos planteados este trabajo desarrolla una investigación de diseño no experimental, descriptiva y metodología cuantitativa, aplicando un cuestionario diseñado y validado anteriormente.
Estudiantes
Detalle: Participan 89 estudiantes de primer curso de ciclos formativos dentro de la familia profesional sanitaria (74.2%) y de Servicios Socioculturales y a la Comunidad (25.8%).
Cuestionario
Detalle: En la recogida de información se emplea el Cuestionario para Evaluar la Motivación del Alumnado hacia las Prácticas (CUMAP) cuya fiabilidad ha sido analizada satisfactoriamente en otros estudios (Santos‐González y Sarceda‐Gorgoso, 2016).
El alumnado participante se muestra motivado para la realización de sus prácticas en las empresas, arrojando puntuaciones altas en casi todos los elementos planteados, a excepción de algunos de ellos que obtienen puntuaciones intermedias: preocupación a la hora de incorporarse a las prácticas, el ritmo de trabajo en la empresa de prácticas, o el aprendizaje de las TIC relacionadas con el ámbito laboral específico. El trabajo plantea la importancia de que desde los centros se aborden las preocupaciones y competencias en relación a las TIC por parte del alumnado, así como potenciar un mejor conocimiento de la empresa en la que cada estudiante va a realizar sus prácticas, por ejemplo, mediante visitas previas de los tutores de empresa al centro educativo.
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Según la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2014‐2015), los niveles de consumo tanto de alcohol como de otras sustancias han disminuido en España en los últimos años. No obstante, siguen siendo preocupantes los datos referidos al consumo intensivo de alcohol.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Fin del contenido principal