Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
Los actuales retos comunes relacionados con los profundos cambios económicos estructurales y con el aumento de la competencia internacional podrían implicar una convergencia de los distintos sistemas nacionales hacia algunas "buenas prácticas".
Año:2007
Autor/es
Filiación:
Universidad de Lumd
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional
Revista:Revista Europea de Formación Profesional , Vol/nº: 41 , Páginas: 168-181
Palabras clave: Aprendizaje en el trabajo,Sistema Dual,formación práctica,enseñanza teórica,tipología,Ciclo Superior de Secundaria
Los actuales retos comunes relacionados con los profundos cambios económicos estructurales y con el aumento de la competencia internacional podrían implicar una convergencia de los distintos sistemas nacionales hacia algunas "buenas prácticas". En este artículo se estudia esa posible convergencia desde dos perspectivas: la promoción activa del aprendizaje en el trabajo dentro de los sistemas regulados por el Estado y la inclusión de la FP en el ciclo superior de secundaria (más teórico). Existe una aspiración política de convergencia en ambos casos, pero también se registran problemas con la matriculación.
Señalar las tendencias actuales de los sistemas nacionales de formación profesional y valorar en qué medida estas tendencias representan estrategias que permitan converger a tales sistemas.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
Titulados.
Revisión documental.
En el presente artículo se formulan una pregunta principal y otra secundaria relacionadas con la investigación. Sería presuntuoso afirmar que se ha dado una respuesta definitiva a alguna de ellas, pero sí han surgido algunas observaciones interesantes. La pregunta secundaria es en qué medida la información recogida en la base eKnowVET del Cedefop resulta útil para los investigadores externos al abordar cuestiones complejas con un enfoque comparativo. Aunque parece que esa información es bastante útil, hay que expresar algunas reservas. La mayoría de los sistemas nacionales de FP son bastante complejos y, aunque los autores de la base de datos evidentemente han dedicado un gran esfuerzo a elaborar información comparable, persisten algunos problemas. Éstos obedecen en parte a diferencias entre los sistemas educativos que son sumamente difíciles de manejar, sobre todo en la forma condensada en que debe estar estructurada una base de datos. Otros problemas se deben a que varios sistemas de FP están cambiando y no siempre queda claro a qué momento se refiere la información concreta disponible. Una propuesta concreta para mejorar la utilidad de eKowVET es que la información se date adecuadamente. Casi todos los problemas son de este tipo y probablemente se rectificarán cuando se hayan depurado los procesos de recopilación y tratamiento de los datos. Otras deficiencias son de carácter más conceptual: es inevitable que la complejidad de cada sistema concreto se pierda en parte en una base de datos. Dicho esto, hay que hacer hincapié en el mayor mérito de eKnowVET: que permita hacer estudios comparativos en el ámbito de la formación profesional.
La pregunta principal formulada -¿están los sistemas nacionales de FP en proceso de convergencia o de divergencia?- ha recibido algunas respuestas provisionales, pero que apuntan en direcciones diferentes. Una observación inicial es que la subdivisión propuesta de los sistemas regulados por el Estado en modelos «teóricos» y «prácticos» arroja alguna luz. En los países encuadrables en el modelo «práctico», no están bien desarrolladas las relaciones sistemáticas con el mercado de trabajo y son escasos los componentes teóricos de la formación profesional. Hay que señalar que casi todos miembros de este grupo son antiguos países socialistas y que los sistemas de FP, al igual que las instituciones de mercado de trabajo, siguen aún en proceso de transformación (se puede encontrar una interesante evaluación en Masson, 2004). Los demás países de este estudio, independientemente del modelo de FP, muestran mejores registros. En este aspecto fundamental, hay escasos o nulos signos de convergencia entre los sistemas de regulación estatal de tipo «práctico» y los demás.
Otra diferencia fundamental es que «los demás» países tienen un PIB per cápita más elevado que los países del grupo de regulación estatal de tipo «práctico» (Eurostat, 2003). Se puede observar cierta convergencia entre esos países de renta elevada, por lo menos a nivel político. Con pocas excepciones, hay actividades en marcha o previstas para aumentar o reforzar tanto los elementos de aprendizaje en el trabajo como la presencia de componentes teóricos en los cursos. En algunos casos se intenta poner en marcha un sistema de aprendizaje en el trabajo paralelo al sistema escolar existente (por ejemplo, en Estonia), pero en otros se pretende hacer ambas cosas al mismo tiempo. El sistema neerlandés, con dos itinerarios paralelos en el ciclo superior de secundaria, uno de aprendizaje en el trabajo y otro claramente teórico, es un ejemplo de esta estrategia. El sistema italiano, en el que se hace hincapié en aumentar las oportunidades de pasar de un sistema (aprendizaje en el trabajo) a otro (ciclo superior de secundaria) mediante la concesión de créditos por las capacidades adquiridas constituye un ejemplo de estrategia algo diferente pero con una meta similar.
Sin embargo, existe otra tendencia de convergencia entre prácticamente todos los Estados miembros: la matriculación en programas de FP está disminuyendo o, en el mejor de los casos, estancándose (Comisión Europea, 2006). Esto puede significar que los retos de la «tercera revolución industrial» no lo son para los modelos específicos de FP, sino para el pro- pio concepto de formación profesional inicial.
La mayoría de los sistemas nacionales de FP son bastante complejos y existen problemas para su comparación. Éstos obedecen en parte a diferencias entre los sistemas educativos que son sumamente difíciles de manejar y otros se deben a que varios sistemas de FP están cambiando y no siempre queda claro a qué momento se refiere la información concreta disponible.
Otras deficiencias son de carácter más conceptual: es inevitable que la complejidad de cada sistema concreto se pierda en parte en una base de datos. Dicho esto, hay que hacer hincapié en el mayor mérito de eKnowVET: que permita hacer estudios comparativos en el ámbito de la formación profesional.
Una observación inicial es la subdivisión propuesta de los sistemas regulados por el Estado en modelos «teóricos» y «prácticos». En los países encuadrables en el modelo «práctico», no están bien desarrolladas las relaciones sistemáticas con el mercado de trabajo y son escasos los componentes teóricos de la formación profesional. Los demás países de este estudio, independientemente del modelo de FP, muestran mejores registros. Hay escasos o nulos signos de convergencia entre los sistemas de regulación estatal de tipo «práctico» y los demás.
Existe una tendencia de convergencia entre prácticamente todos los Estados miembros: la matriculación en programas de FP está disminuyendo o, en el mejor de los casos, estancándose.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal