Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

Efecto motivacional comportamental y cognitivo del apoyo a la autonomía en la Formación Profesional del Salvamento y Socorrismo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto motivacional, comportamental y cognitivo del apoyo a la autonomía en las clases de Salvamento y Socorrismo dentro del marco de la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000).

Año:2017

Autor/es

  • Castañón Rubio, Irene

Directores

  • Marcos Pardo, Pablo Jorge
  • Moreno Murcia, Juan Antonio

Universidad: Universidad Católica San Antonio

Comunidad Autónoma:Murcia (Región de)

País:España

Resumen

En la actualidad la metodología empleada por los docentes en el aula influye en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes y en sus consecuencias.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto motivacional, comportamental y cognitivo del apoyo a la autonomía en las clases de Salvamento y Socorrismo dentro del marco de la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000).

A partir de este, se realiza un programa de intervención motivacional a través del apoyo a la autonomía, en la etapa de Formación Profesional Superior, concretamente en la asignatura de Socorrismo. La muestra estuvo compuesta por un total de 40 estudiantes entre los 19 y 26 años (M = 20.83; DT = 1.86), de los cuales 9 eran mujeres y 31 hombres quedando dividida en dos grupos: un grupo experimental (n = 19) y otro grupo control (n = 21). La intervención ocupó unos 4 meses y medio aproximadamente.

El programa se compuso de 37 clases, 15 teóricas (de 55 minutos de duración) y 18 prácticas (de 90 minutos de duración) y cuatro clases teórico‐prácticas (90 minutos de duración). Se midió la percepción del estilo autonomía y estilo controlador, apoyo a las necesidades psicológicas básicas del docente, satisfacción de las necesidades psicologicas básicas y competencia acuática en el Salvamento y Socorrismo.

Los resultados mostraron mejoras en el grupo experimental tras la intervención en las variables apoyo a la autonomía, apoyo social de la autonomía y competencia, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía y competencia y mejora del proceso cognitivo y comportamental de la competencia acuática en el Salvamento y Socorrismo.

Con el propósito de acercar al docente una serie de pautas que sirvan en el diseño de las clases, para mantener motivado a su alumnado, asegurar el aprendizaje, mejora cognitiva y procedimental en la toma de decisiones y éxito en sus clases tras el análisis se elaboró una guía de estrategias de apoyo a la autonomía en el aula dirigida a los docentes basada en la intervención.

En conclusión, el estilo interpersonal docente de apoyo a la autonomía provocó cambios asociados a una mejora en los procesos motivacionales, cognitivos y comportamentales en los estudiantes de las clases de Salvamento y Socorrismo.

Objetivos / Hipótesis

  • Aplicar una intervención metodológica en la clase de Salvamento y Socorrismo en Formación Profesional enfocada hacia un estilo interpersonal docente de apoyo a la autonomía y evaluar sus consecuencias a nivel motivacional, comportamental y cognitivo.
  • Analizar las posibles diferencias entre grupo experimental y el grupo control en las variables: apoyo a la autonomía, estilo controlador, satisfacción de las NPB, apoyo social a las NPB, competencia acuática en Salvamento y Socorrismo.
  • Diseñar y validar una escala que evalúe la competencia acuática en Salvamento y Socorrismo.
  • Ofrecer una propuesta de intervención de apoyo a la autonomía basada en la Teoría de la Autodeterminación para las clases de Salvamento y Socorrismo.

Hipótesis:

  • Un estilo interpersonal docente de apoyo a la autonomía basado en la TAD tendrá consecuencias positivas en el apoyo a la autonomía, la satisfacción del apoyo social del docente de las NPB y la satisfacción de las NPB.
  • A través del estilo interpersonal docente de apoyo a la autonomía, los estudiantes tomarán mejores decisiones obteniendo una mayor competencia acuática en SS.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Cuasi Experimental // Cuantitativa

Detalle: 

  • Esta investigación se desarrolla a través de un diseño cuasi‐experimental con grupo control y grupo experimental que reciben las clases teóricas y prácticas previstas en el currículo oficial del título correspondiente. En el grupo experimental se aplica un programa de apoyo a la autonomía, mientras que al grupo control no se aplica ningún programa o intervención específica.

Participantes / Muestra

Estudiantes

Detalle:

  • La muestra inicial es de 79 estudiantes, que finalmente se reduce a 40 participantes, estudiantes de FP de grado superior (asignatura Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático) de tres centros educativos. El grupo experimental queda conformado por 19 participantes de un mismo centro educativo, mientras que el grupo control se compone por 21 estudiantes de otros dos centros participantes.

Instrumentos

Cuestionario

Detalle:

  • La Escala de apoyo a la autonomía se compone de 11 ítems agrupados en un único factor que trata de medir el apoyo a la autonomía que el alumnado percibe en su profesor en las clases.
  • La Escala de estilo controlador queda conformada por 9 ítems en un único factor, que mide la percepción sobre dicho estilo en sus docentes.
  • La Escala de satisfacción de necesidades psicológicas en educación se estructura en tres dimensiones, conformadas por un total de 15 ítems, que pretenden medir la percepción de autonomía, la percepción de competencia y la percepción de relación.
  • El Cuestionario de apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la Educación Física se compone por 24 ítems, agrupados también en las dimensiones: percepción de autonomía, percepción de competencia y percepción de relación.
  • La Escala de competencia acuática en Salvamento y Socorrismo se diseña específicamente en este estudio con el objetivo de evaluar la competencia acuática del alumnado de la asignatura Salvamento y Socorrismo.
  • La escala observacional de Sarrazin se emplea para evaluar el estilo interpersonal de los docentes.

Resultados / Conclusiones

La Escala de Evaluación de Competencia Acuática en Salvamento y Socorrismo ha mostrado suficientes condiciones de validez para la medición de la competencia del alumnado de la asignatura Salvamento y Socorrismo.

El apoyo a la autonomía por parte del docente tiene como efecto una mayor competencia acuática por parte de los estudiantes, además, las estrategias de apoyo a la autonomía mejoran tanto la satisfacción como el apoyo social. A partir de los resultados obtenidos se diseña una propuesta de intervención que propone la mejora de la autonomía en el alumnado de la asignatura de Salvamento y Socorrismo.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal