Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Centro de conocimiento
  3. Mapa del conocimiento

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan @vanza)

Estudio para contrastrar si existen diferencias entra las modalidades de Formación Profesional presencial o virtual.

Año:2019

Autor/es

  • Luengo González, Ricardo
  • Cabanillas García, Juan Luis
  • Torres Carvalho, José Luis

Filiación: Universidad de Extremadura

Comunidad Autónoma / Región:Extremadura

Revista:Pixel-Bit , Vol/nº: 55 , Páginas: 37-55

Palabras clave: TIC,educación a distancia,formación profesional,actitud y dificultad en el aprendizaje

Resumen

En Extremadura, existen dos modelos para el desarrollo de la Formación Profesional, uno presencial y otro virtual denominado Plan @vanza. Nuestro objetivo ha sido contrastar si existen diferencias significativas entre las modalidades y los participantes implicados en dichos modelos de formación, mediante una investigación cuantitativa, mediante un análisis descriptivo e inferencial a través de un cuestionario facilitado al alumnado y profesorado de ciclos de Grado Superior en Extremadura. Los resultados muestran que si se incrementa el uso de las TIC, se potencia su uso en el alumnado y existe mayor disponibilidad TIC por el alumnado de modalidad presencial.

Objetivos / Hipótesis

Objetivos

  • Diferenciar el grado de implicación del docente/alumnado con la actividad que realiza en las modalidades presenciales y a distancia.
  • Evaluar el nivel de formación en el uso de las TIC, por parte de los docentes y alumnado.
  • Analizar el sistema de resolución de problemas por parte de los docentes y el alumnado de formación profesional en ambas modalidades.
  • Diferenciar la actitud hacia las TIC por parte del profesorado y alumnado de FP en Extremadura.

Hipótesis

  • El alumnado de modalidad @vanza presenta mejor disponibilidad y recursos TIC, que el alumnado de la modalidad presencial.
  • El alumnado de modalidad @vanza presenta mejor actitud frente a la metodología utilizada, que el alumnado de la modalidad presencial.
  • El profesorado de modalidad @vanza presenta mayor dificultad frente a los problemas en el proceso de enseñanza/aprendizaje de @vanza, que el alumnado de la modalidad @vanza.
  • El alumnado de modalidad @vanza, presenta mayor implicación cognitiva en conocimientos TIC, que el alumnado de modalidad presencial.
  • El profesorado de modalidad @vanza presenta mejor disponibilidad y recursos TIC, que el profesorado de la modalidad presencial.
  • El profesorado de la modalidad @vanza, posee mayor implicación cognitiva en conocimiento TIC, que el profesorado de modalidad presencial.
  • Existe una correlación positiva en el alumnado entre la frecuencia de uso de recursos TIC y el grado de conocimiento de los diferentes recursos TIC.
  • Existe una correlación positiva en el profesorado entre la frecuencia de uso de recursos TIC y el grado de conocimiento de los diferentes recursos TIC.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Exploratoria // Cuantitativa

Se utiliza una metodología cuantitativa, mediante un diseño descriptivo. Se pretende describir hechos, elementos o características de forma sistemática para definir un sujeto o población de la forma más objetiva y comparable, apoyado además en un diseño observacional y correlacional.

Participantes / muestra:

  • Estudiantes
  • Profesorado

La población objeto de estudio ha sido el alumnado y profesorado de tres institutos de educación secundaria en Badajoz, en los que se impartían CFGS en modalidad presencial y a distancia. A través de un muestreo por conveniencia, conformamos la muestra de 95 sujetos, 75 alumnos y alumnas (39 en modalidad online y 36 en presencial) y 20 docentes que imparten formación profesional (8 en modalidad online y 12 en presencial).

Instrumentos

Cuestionario

El instrumento empleado para la investigación ha sido el cuestionario. El cuestionario del alumnado se compone de 75 ítems, mientras que el del profesorado lo hace en 68, ambos con elementos de respuesta cerrada, múltiple, abierta y de escala Likert. Los ítems de ambos instrumentos se distribuyen en 4 dimensiones: disponibilidad y usos de los recursos TIC, actitud frente a la metodología utilizada, conducta adoptada frente a los problemas en el proceso de enseñanza‐ aprendizaje, implicación cognitiva en conocimientos TIC.

Resultados / Conclusiones

  • Se observa que no existen diferencias de actitud hacia las TIC significativas entre alumnado y profesorado que realizan CFGS en modalidad presencial y virtual en Extremadura, salvo en dos situaciones que se corresponden con las hipótesis 1 y 7 de la investigación.
  • El alumnado de modalidad presencial presenta mejor disponibilidad y recursos TIC, que el alumnado de la modalidad @vanza, contrastando con los objetivos fundamentales que pretende el Plan @vanza para el acceso a los recursos TIC por parte del alumnado y profesorado del nivel de FP.
  • Existe una correlación positiva en el alumnado entre la frecuencia de uso de recursos TIC y el grado de conocimiento de los diferentes recursos TIC, mostrando la mejor actitud hacia las TIC por el alumnado de modalidad virtual que la del alumnado de modalidad presencial.
  • Se observa que alumnado y profesorado utilizan preferentemente los recursos TIC para labores académicas, indicando que el alumnado mantiene una preferencia del uso de ordenadores para fines académicos, frente al uso de otros recursos como el Smartphone que es preferiblemente utilizado como herramienta de comunicación.
  • En referencia a las dificultades de aprendizaje a través de la plataforma @vanza, se observa que encontrar lo que la persona busca en la plataforma es lo que genera mayor conflicto, aunque existe un adecuado nivel de aceptación por parte del profesorado y el alumnado sobre los elementos que la plataforma @vanza ofrece para el aprendizaje: contenidos, elementos de autoevaluación, tareas a realizar y elementos de comunicación.
  • Dentro de las limitaciones se observa que las características psicosociales entre la muestra del alumnado de modalidad presencial y @vanza presentan grandes diferencias en cuanto a rangos de edad, ocupación, intereses…, lo que implica una heterogeneidad en la muestra. Sería interesante replicar este estudio en los diversos niveles, presencial y online, del resto de Comunidades Autónomas, al igual que realizar el estudio con las otras modalidades de formación virtual que comparten estas modalidades presentadas por el Ministerio de Educación, como puede ser el Bachillerato.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal