Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Actualidad
  3. Noticias

Noticias

Comienza el contenido principal

11 de Mayo de 2023 / General

Gasolina gratis para quien comparta coche. El proyecto Dualiza de dos centros de FP canarios para impulsar la sostenibilidad

Alumnado y profesorado del CIFP Majada Marcial en Fuerteventura y del CIFP Virgen de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife han liberado la primera versión operativa de la app Movisostenible.

  • Dos centros de FP canarios desarrollan una app para compartir coche en el sector educativo.
  • La idea ha sido seleccionada como una de las más innovadoras en la Convocatoria de Ayudas de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa

Alumnado y profesorado del CIFP Majada Marcial en Fuerteventura y del CIFP Virgen de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife han liberado la primera versión operativa de la app Movisostenible, seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa como uno de los proyectos más innovadores del país en FP, que busca impulsar la sostenibilidad en el transporte educativa facilitando compartir coche para llegar a centros educativos y universidades.

Desde ya, los usuarios interesados podrán registrarse y participar en la fase piloto, en la que se publicarán trayectos y se ofrecerán conductores con plazas vacantes.

Además, para fomentar la oferta de plazas gratuitas, los responsables de Movisostenible han alzando un acuerdo con la empresa MOU para que los primeros 50 conductores que ofrezcan plazas en sus coches a través de la app reciban bonos de 50 euros de gasolina a cambio de realizar un total de 640 km, en trayectos de menos de 20 km, o 800 km, en trayectos de más de 20 km.

El proyecto ha sido desarrollado por estudiantes del ciclo de Desarrollo de Aplicaciones Web, así como por estudiantes de Turismo, encargados de la difusión del mismo.

De este modo, la comunidad educativa canaria busca ponerse al frente de los sectores que buscan impulsar iniciativas sostenibles que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Según datos ofrecidos por los propios centros educativos, en Canarias el 90% de los traslados se realizan en coche particular, aun cuando las islas mayores se han convertido en ciudades dispersas en la mayor parte de su territorio ocupado por la población. El coche tiende a ocupar todo lo que desde las autoridades se deja ocupar y de este modo constituye un problema de primer orden en un espacio tan limitado y sensible en términos de conservación de espacios naturales y promoción de sociedades y comunidades sostenibles.

El proyecto fomenta la recuperación de espacios públicos de calidad para la población, disminuyendo los niveles de contaminación atmosférica y acústica a través de un nuevo modelo de movilidad sostenible capaz de reducir el número de coches sin perder la comodidad que ofrece su uso y contribuyendo así a mayor salud y bienestar de la población.

La iniciativa ha surgido en Santa Cruz de Tenerife donde urge tomar medidas respectivas y el Plan de Movilidad Sostenible Santa Cruz tiene como objetivo limitar el acceso de coches privados a los centros educativos.

Actualmente, en la isla hay casi tantos coches como residentes mayores de edad y se encuentran a diario 200 000 personas atrapados en atascos, ya que el número de automóviles por habitantes es 3,5 veces mayor que la media nacional. La organización del transporte público en las regiones periféricas tiene un alto coste a causa de la población dispersa y requiere medidas innovadoras que garanticen su puntualidad y efectividad. Hasta la fecha, una persona tarda en la isla de media 2,5 veces más en llegar en transporte público que en coche.

Como una de cada 4 plazas de estudio se encuentra en Santa Cruz y la oferta de plazas de FP se concentra cada vez más en la zona metropolitana, el proyecto MoviFPsostenible contribuye tanto a la sostenibilidad del transporte como a la reducción de las desigualdades sociales existentes, facilitando al alumnado de FP que vive en zonas periféricas el acceso a los centros. Por estos motivos, el alumnado ha participado con mucha motivación en el desarrollo de la app y en las acciones de promoción. La profesora coordinadora del proyecto Petra Huber añade que “el compartir y hacer cosas con sentido son unos de los pilares fundamentales para la felicidad de las personas y el proyecto cumple así su fin último en el contexto educativo”. Ahora es el momento de ponerlo en práctica, avanzando entre estudiantes y personal de Educación y Universidades en dirección a los objetivos planteados.

Fin del contenido principal