Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

  1. Home
  2. Actualidad
  3. Noticias

Noticias

Comienza el contenido principal

24 de Mayo de 2022 / General

El sector agroalimentario afronta un cambio profundo esta década: casi la mitad de todos los profesionales cambiarán, según un estudio de CaixaBank Dualiza y Orkestra

Un amplio porcentaje de dicho remplazo será debido a la avanzada edad de quienes se dedican a ello.

  • La FP vuelve a situarse como clave para la capacitación de nuevos profesionales.
  • El sector agroalimentario emplea al 6,6% de la población ocupada en España pero cuenta con una fuerza de trabajo con un bajo nivel de profesionalización.
  • La matriculación en familias profesionales asociadas al sector ha crecido entre el 8% y el 18% en los últimos años y la matriculación en FP Dual supera entre 5 y 7 puntos al conjunto de la FP.

Casi la mitad de las personas dedicadas a la industria agroalimentaria necesitarán ser remplazadas a lo largo de esta década, según el último FP Análisis elaborado por CaixaBank Dualiza en colaboración con Orkestra Instituto Vasco de Competitividad.

Un amplio porcentaje de dicho remplazo será debido a la avanzada edad de quienes se dedican a ello.

Los cambios no se quedarán solo en la necesida de remplazo de profesionales sino que en actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se irá perdiendo gradualmente empleo para pasar de las 765.000 personas que actualmente se dedican a ello a las 603.000 que integrarán esos sectores al final de la década.

Una reducción de profesionales en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca)  que se compensará en parte con un aumento en la industria alimentaria donde el número de trabajadores se acercará a los 540.000 frente a los 520.000 de la actualidad.

En total, el sector agroalimentario emplea al 6,6% del total de la población ocupada en España. Engloba las actividades económicas dedicadas a la silvicultura, ganadería, agricultura y pesca, donde el número de personas ocupadas ha descendido con respecto a 2017, y a su vez a las industrias alimentarias, donde la tendencia es ascendente.

Sin embargo, un elevado porcentaje de las personas empleadas en el sector agroalimentario cuenta con un nivel formativo que no supera la educación obligatoria. La categoría formativa en la que se encuentra un mayor porcentaje de población ocupada dentro de silvicultura, ganadería, agricultura y pesca es -Hasta educación obligatoria-, tanto en hombres (69,1%) como en mujeres (58,4%). Algo similar ocurre en las industrias alimentarias, aunque en su caso este nivel formativo es mucho más habitual entre los hombres (48,3%). Entre las mujeres solo llega al 15,6%, siendo más frecuente la formación universitaria (45,4%).

En ese sentido, la FP tiene un potencial muy relevante a la hora de cualificar a la fuerza de trabajo. La matriculación en las familias profesionales asociadas al sector agroalimentario ha crecido en los últimos años, pero su fuerza de trabajo sigue presentando un bajo nivel de profesionalización según este informe.

La matriculación en la familia profesional agraria ha crecido un 18% con respecto al curso 2016-2017 y la de las industrias agroalimentarias un 8%. La matriculación en FP Dual en las familias agraria e industrias alimentarias supera entre 5 puntos (agraria) y 7 puntos (industrias alimentarias) al conjunto de familias de la FP y el número de certificados de profesionalidad en este ámbito también es muy superior al resto de familias profesionales formativas.

Si se tienen en cuenta los nuevos puestos de trabajo y los puestos de remplazo, en la próxima década podrían crearse cerca de 400.000 oportunidades de empleo en el sector, más del 50% asociadas a las industrias alimentarias, lo que supone un reto para el sistema de FP que deberá consolidarse como uno de sus principales proveedores de personas formadas.

Junto a esos datos, el FP Análisis ofrece información sobre la estabilidad y los salarios de los contratos ofrecidos en el sector, la masculinización del mismo, entre otros.

Todos los datos y la descarga del informe están disponibles en el siguiente enlace: https://www.observatoriofp.com/fp-analisis/mensual.

Fin del contenido principal