Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
27 de Julio de 2022 / General
CaixaBank Dualiza analiza en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad el impacto en el nivel educativo de la población, la oferta formativa, las características de los demandantes de empleo y la contratación de estudiantes con Certificados de Profesionalidad.
Los certificados de profesionalidad podrían ser una herramienta formativa importante para la cualificación de las personas en un país como España, donde el 36% de la población de 25-64 años no supera la educación obligatoria. Sin embargo, según el último informe FP Análisis que CaixaBank Dualiza elabora en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, menos del 1% de la población cuenta con un certificado de profesionalidad como máximo nivel educativo alcanzado.
A pesar de los avances de los últimos años y de la amplia oferta formativa, los certificados de profesionalidad tienen un alto margen de mejora para conseguir un impacto en el nivel educativo de la población española con baja cualificación. En la actualidad, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de personas con esta titulación son Asturias (1,6%) y Canarias, Castilla y León y Extremadura (las tres con 1,1%).
La oferta de certificados de profesionalidad varía de manera importante entre familias profesionales, siendo la familia Agraria (45 certificados), la de Textil, confección y piel (33), Transporte y mantenimiento de vehículos (32), Artes gráficas (31) y Electricidad y electrónica (31) las que mayor número de certificados ofrecen. En términos generales, se observa que conforme aumenta el nivel de cualificación, las familias industriales y STEM adquieren mayor peso en la oferta formativa de certificados de profesionalidad.
En lo que respecta a la ocupación, actividades sanitarias y servicios sociales, actividades de los hogares como empleadores y otros servicios son los sectores con mayores porcentajes de ocupados con Certificados de Profesionalidad. En sectores como el primario o la Construcción, donde impera la baja cualificación, las personas ocupadas con dichos certificados no llega al 1%.
Los datos muestran que el 95,2% de los contratos laborales que implicaron a personas con Certificados de Profesionalidad en 2021 fueron de carácter temporal y confirman la masculinización y feminización de determinadas familias profesionales: casi dos de cada tres contratos que implicaban un Certificado de Profesionalidad son para hombres. En cuanto a las ocupaciones más comunes entre estas personas, la más contratada se centra en la categoría de “peones de industrias manufactureras”.
Finalmente, aunque solo el 9% de los recién titulados en FP ha cursado un Certificado de Profesionalidad, el 60% de estas personas considera que le ha sido útil para encontrar trabajo. De forma parecida, el 57% de los graduados universitarios que ha cursado esta formación considera que le ha sido útil para obtener un empleo.
Fin del contenido principal