Para utilizar el buscador es necesario que aceptes las cookies de publicidad comportamental.
MOOC Digitalización y Formación Profesional
Si la primera semana fue el momento de ajustar nuestras mochilas y compartir el mapa del viaje, esta segunda ha sido el instante de abrirlas, sacar las herramientas disponibles y preguntarnos: ¿cómo nos ayudan a llegar más lejos… y mejor? El evento semanal en directo nos permitió, una vez más, compartir experiencias y aprendizajes con la intención de dar sentido al descubrimiento y aplicación de las tecnologías habilitadoras digitales en el día a día de la Formación Profesional.
La Unidad 2 nos ha puesto frente a las tecnologías habilitadoras digitales (THD): una forma de agrupar todas esas tecnologías que están transformando la manera en que producimos, nos comunicamos, enseñamos y aprendemos. Hemos descubierto que no se trata solo de acercarse a nombres más o menos crípticos —Big Data, Blockchain, IA, IoT, Edge Computing…—, sino de reconocer en ellas nuevos superpoderes que nos permiten abordar problemas antiguos con nuevas respuestas: ¿cómo captamos y visualizamos información útil para tomar decisiones?, ¿cómo garantizamos la fiabilidad de esa información y de sus fuentes?, ¿cómo la protegemos?, ¿cómo automatizamos procesos y optimizamos recursos?
Junto a Clariti, nuestra guía ciberhumana experta en análisis y estructuración de información, nos hemos sumergido en un universo de soluciones tecnológicas que, bien integradas, pueden convertirse en aliadas clave para afrontar los desafíos sociales, económicos y medioambientales de nuestro tiempo. Este enfoque ha estado profundamente vinculado con los Resultados de Aprendizaje del módulo de Digitalización, especialmente en relación con el impacto de la digitalización en la economía y la sociedad, el conocimiento de las THD y su aplicación en contextos profesionales.
Durante estos días hemos conocido cómo tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning ya están ayudando a personalizar el aprendizaje, anticipar necesidades del alumnado y optimizar recursos. O cómo el Internet de las Cosas permite un control inteligente y sostenible en sectores tan diversos como la agricultura, la logística o la gestión energética. La impresión 3D y la realidad aumentada, por su parte, se consolidan como herramientas clave para fomentar el diseño creativo y la simulación realista en entornos formativos. Lejos de lo abstracto, estas tecnologías han cobrado cuerpo gracias a ejemplos sectoriales concretos.
Pero, como ocurre en cada etapa de este MOOC, no han sido solo los contenidos los que han brillado, sino vuestras voces. Os invitamos a visitar:
En medio de estas propuestas, también han surgido preguntas importantes: ¿cómo garantizamos el uso ético y responsable de estas tecnologías?, ¿qué papel jugamos como docentes para traducir lo complejo a lo significativo en nuestros ciclos formativos?, ¿cómo aseguramos que la innovación técnica no deje a nadie atrás, ni en el aula ni en el entorno productivo?
Las respuestas no son únicas, pero sí compartidas: aprender en comunidad nos permite buscar juntas el equilibrio entre innovación y cuidado, entre avance técnico y reflexión pedagógica.
Y mientras nos preparamos para la próxima unidad —donde la digitalización dejará de ser una idea abstracta para tomar cuerpo en propuestas concretas y con impacto real—, se abrirán dos caminos complementarios: uno centrado en los ciclos de Grado Medio y otro en los de Grado Superior. Será el momento de acercarnos a la mirada curricular de cada grado, con sus énfasis y desafíos específicos. La propuesta para Grado Medio se centrará en entender cómo la digitalización transforma la organización del trabajo y favorece el uso colaborativo de herramientas digitales en entornos profesionales cotidianos. En cambio, en Grado Superior, la mirada se enfocará en el diseño de soluciones digitales con impacto estratégico, la integración ética de tecnologías como la IA, el Big Data o la ciberseguridad, y su vinculación con los procesos de transformación social y empresarial.
Si algo hemos aprendido esta semana es que la tecnología por sí sola no transforma nada, pero sí nos habilita para hacerlo mejor, cuando sabemos para qué, para quién y con qué propósito la ponemos en juego.
Gracias por seguir explorando con rigor, creatividad y corazón. Seguimos construyendo una FP que innova por y para las personas.
“Podemos soñar con llegar a la luna y frustrarnos por no alcanzarla, o celebrar que un pequeño globo aerostático nos acerque a ella un poco más. Gracias por atreveros a volar, incluso sin saber a dónde se podrá llegar.”