Para utilizar el buscador es necesario que aceptes las cookies de publicidad comportamental.

Inicio
Formación en FP
Formación para docentes
MOOC de Digitalización y Formación Profesional
Empezamos juntas: Mochilas llenas y objetivos compartidos
 

MOOC Digitalización y Formación Profesional

Empezamos juntas: Mochilas llenas y objetivos compartidos

Iniciar este MOOC no ha sido solo abrir una nueva pestaña en el navegador, sino aceptar una invitación colectiva a formar parte de algo más grande: una comunidad diversa, colaborativa y decidida a repensar, juntas, cómo las personas aprendemos y enseñamos desde la Formación Profesional, para dar respuesta a los retos que el día a día nos plantea.

Como sucede en los mejores comienzos, hemos llegado con mochilas diferentes —llenas de historias, desafíos, heridas, victorias y expectativas—, pero también con una certeza compartida: que lo importante aquí no es solo lo que vamos a aprender, sino con quién, para quién y para qué lo vamos a hacer. Este MOOC quiere ser un espacio donde todas las voces puedan escucharse, un cruce de caminos donde crear vínculos nuevos y recorrer el camino de la transformación digital en compañía.

La bienvenida oficial al curso, a través del evento de presentación en directo, nos permitió conocer al equipo dinamizador, compartir primeras impresiones y comprender cómo funciona la propuesta formativa que tenemos por delante. 

Ya en estos primeros pasos hemos empezado a sentir la presencia de una comunidad docente profundamente diversa, que llega desde realidades muy distintas: centros grandes y pequeños, entornos urbanos y rurales, equipos con trayectorias digitales consolidadas y otros que apenas comienzan a explorarlas. Todas estas voces convergen en una misma intención compartida: descubrir cómo la digitalización puede ser una palanca ética, sostenible y humana para impulsar el cambio educativo y mejorar los aprendizajes, entendiendo esta mejora como la posibilidad de hacerlos más relevantes, aplicables, conectados con el entorno social y profesional del alumnado, y con mayor sentido para quienes aprenden. En ese horizonte, los nuevos módulos de Sostenibilidad y Digitalización aparecen no solo como contenidos a impartir, sino como oportunidades para transformar la experiencia educativa desde sus cimientos.

La Unidad 0 y 1 nos han dado la bienvenida como quien abre las puertas de su casa para compartir lo que se tiene. Con la ayuda de Nexi nuestra guía digital, y de Empati, exploradora de perspectivas humanas, nos hemos familiarizado con las herramientas del curso y nos hemos conectado con referentes artísticos que han inspirado este arranque.

Propuestas como las de Lisa Reihana y Claudia Paz nos han mostrado que otra relación con la tecnología es posible: una que pone en juego la emoción, la identidad y la imaginación con espíritu crítico. Al mismo tiempo, hemos empezado a construir los fundamentos técnicos de este recorrido: nos hemos adentrado en los conceptos clave de la Industria 4.0, hemos trazado la evolución de las revoluciones industriales y hemos reconocido las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial, el Big Data, la computación en la nube o el edge computing— que están transformando la economía, el empleo y los sectores productivos. Todo esto se ha contextualizado desde un enfoque de desarrollo sostenible, vinculando la digitalización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Mundial de la ONU. Así, esta unidad no solo nos ha permitido ubicarnos como comunidad, sino también como agentes activos de una transformación que es tan tecnológica como ética. No hay transformación posible, sea digital o no, sin participación, sin respeto, sin el reconocimiento profundo de que solo tenemos un planeta… y que cuidarlo pasa por interiorizar la necesidad de cuidar de todas las personas y culturas que lo habitamos.

A medida que avanzábamos hacia la Unidad 1, hemos empezado a poner nombre a los grandes conceptos que estructuran este viaje: transformación digital, Industria 4.0, sostenibilidad, 5ª Revolución Industrial, desarrollo ético. No lo hemos hecho desde una mirada técnica o aséptica, sino preguntándonos siempre qué implicaciones tienen estos procesos para nuestras aulas, nuestros centros y, sobre todo, para nuestras comunidades. Hemos comprendido que digitalizar no es solo incorporar herramientas: es redefinir las finalidades de la educación, revisar nuestras prácticas y abrirnos a nuevas formas de construir conocimiento en común.

Estos primeros pasos del MOOC nos han dejado una colección de testimonios que hablan, más que de herramientas, de vocación docente y voluntad de servicio.

En todos los casos, lo digital no aparece como imposición, sino como una forma natural de enriquecer la práctica docente desde dentro. Y ese es quizá el primer gran aprendizaje de este MOOC: que la transformación digital comienza cuando nos damos permiso para mejorar lo que ya hacemos bien.

La próxima unidad nos invitará a sumergirnos en el universo de las tecnologías habilitadoras digitales. Aprenderemos a diferenciar entre ellas, a explorar sus usos, a imaginar cómo pueden integrarse en nuestros proyectos formativos y en los procesos productivos reales. Veremos cómo las tecnologías ya están siendo aplicadas para optimizar procesos industriales, mejorar la toma de decisiones, personalizar la experiencia educativa o reducir impactos ambientales. 

Gracias por este arranque generoso, por compartir vuestros primeros pasos, por atreveros a mirar la transformación digital con ojos críticos y corazón abierto. Lo que estamos construyendo aquí no es solo conocimiento técnico. Es una comunidad que se cuida, que se pregunta, que actúa. Y eso, ya de por sí, es una forma profunda de transformación.

«La transformación empieza en cuanto elegimos avanzar, incluso sin tener todas las respuestas. Gracias por dar ese primer paso.»

Cursos, formaciones, convocatorias…

Todo sobre FP en nuestra newsletter

Apúntate aquí